ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación ecoepidemiológica de la epidemia de COVID-19 en China, enero-febrero de 2020

Arnold Olanda MuñozApuntes18 de Julio de 2020

659 Palabras (3 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 3

Evaluación ecoepidemiológica de la epidemia de COVID-19 en China, enero-febrero de 2020

Resumen: El brote de COVID-19 en China a principios de 2020 proporciona una rica fuente de datos para explorar los determinantes ecológicos de esta nueva infección, que pueden ser relevantes a medida que se desarrolla la pandemia. Objetivos: evaluar la propagación del COVID-19 en China, en relación con las asociaciones entre casos y factores ecológicos, como la densidad de población, la temperatura, la radiación solar y la precipitación. Métodos: los datos de casos de COVID-19 de acceso abierto incluyen 18.069 casos geo-ubicados en China durante enero y febrero de 2020, que se mapearon en una cuadrícula de 0.25 grados de latitud / longitud junto con datos de población y clima (temperatura, radiación solar y precipitación). De las 15.539 celdas de la cuadrícula, 559 (3,6%) contenían al menos un caso, y se utilizaron para construir un modelo de regresión de Poisson de semanas celulares. Los parámetros meteorológicos se tomaron durante la semana anterior dado el período de incubación establecido de 5-7 días para COVID-19. La variable dependiente en el modelo de Poisson fueron los casos incidentes por semana celular y la exposición fue la población celular, lo que permitió la agrupación de células durante semanas, para dar índices de tasa de incidencia. Resultados: La tasa de incidencia global de COVID-19 en células con casos confirmados fue de 0.12 por 1,000. Hubo un solo caso confirmado en 113/559 (20.2%) de las células, mientras que dos celdas de la cuadrícula registraron más de 1,000 casos confirmados. Las medias semanales de temperatura máxima diaria variaron de -28.0 grados C a 30.1 grados C, temperatura mínima diaria de -42.4 grados C a 23.0 grados C, radiación solar máxima de 0.04 a 2.74 MJm (-2) y precipitación total de 0 a 72.6 mm . Las tasas de incidencia ajustadas sugirieron que las condiciones más brillantes, más cálidas y más secas se asociaron con una menor incidencia. Conclusión: aunque no demostró causa y efecto, hubo asociaciones apreciables entre el clima y la incidencia de COVID-19 durante la epidemia en China. Esto no significa que la pandemia desaparecerá con el clima de verano, pero demuestra la importancia de utilizar las condiciones climáticas para comprender y pronosticar la propagación de COVID-19.

Fuente: Web of Science / Global Health Action

Año:2019

Epidemias y pandemias: una realidad para el siglo XXI.
Un mundo y una salud

Resumen: Asistimos a cambios importantes desde la perspectiva sanitaria, tanto en las poblaciones humanas como en las animales; la salud y la enfermedad de dichas poblaciones tiene que ver con la sensible interacción entre tres factores: el ambiente (social, geográfico, económico, político), los agentes patógenos, y las poblaciones (humanas y animales); cualquier desequilibrio en alguno de los anteriores puede desencadenar la activación de nuevos agentes (emergentes) o la reemergencia de enfermedades olvidadas o desatendidas, con consecuencias graves desde la perspectiva sanitaria, la economía local y el comercio internacional. Por lo anterior, se deben activar mecanismos que aseguren la prevención y el control eficiente, a través de programas integrales, manejo interdisciplinar y cooperación intersectorial (agricultura, salud, ambiente).

Fuente: Scielo

Año:2013

Influenza en 1918: La madre de todas las pandemias

Resumen: La pandemia de influenza Española de 1918-1919, causó alrededor de 50 millones de muertes alrededor del mundo y permanece como una ominosa advertencia para la salud pública. Muchas preguntas sobre su origen, sus características epidemiológicas poco comunes y las bases de su patogenia permanecen sin respuesta. Por lo tanto, las implicaciones en salud pública de esta pandemia, aún nos hacen dudar de cómo vamos a enfrentarnos con la temida emergencia de una pandemia causada por el H5N1 o por otros virus. Sin embargo, nueva información acerca del virus de 1918 está emergiendo, como la secuenciación completa del genoma del virus en tejidos de autopsia archivados. Pero el genoma viral solo, es poco factible que proporcione respuestas a algunas preguntas críticas. Entender la pandemia de 1918 y sus implicaciones para futuras pandemias requiere de una cuidadosa experimentación y un profundo análisis histórico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (38 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com