Evolucion
juana4379Informe8 de Septiembre de 2015
3.307 Palabras (14 Páginas)143 Visitas
Instituto Obispo Silva Lezaeta
Calama
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
INTRODUCCIÓN
El presente informe se basa en el documental First life de David Attenborough, cuyo objetivo principal es encontrar el origen de la vida en la tierra y el proceso evolutivo de las especies, saber cómo era su aspecto y el ambiente donde vivían.
Para llevar a cabo este propósito se hace un recorrido por muchos lugares que han dado a conocer a la humanidad valiosas pruebas fosilizadas de organismos maravillosos, con capacidades impresionantes de sobrevivencia y evolutivas, como también especies que se extinguieron poseedoras de habilidades únicas
Se da a conocer especies que tienen una importancia inimaginable en el desarrollo de la vida convirtiéndolos en los ancestros de las especies que actualmente pueblan nuestro planeta.
En el documental Fisrt life de David Attenborough, científico Británico considerado pionero en documentales sobre la naturaleza y la vida sobre la tierra. Nos lleva a un viaje apoyado en descubrimientos y tecnología avanzada para conocer el origen de la vida en nuestro planeta.
Según teorías actuales la vida en la tierra se inició hace aproximadamente hace 3.500 millones de años; cuando los continentes estaban en formación, los días tenían seis horas y los volcanes cubrían gran parte de la corteza terrestre y submarina. Entre violentas erupciones, los elementos químicos que emergían de los conductos submarinos de los volcanes se solidificaron y crearon las condiciones apropiadas para la formación de las primeras células (periodo Proterozoico), que luego formaron agrupaciones o colonias de estromatolitos (teoría abalada por los estromatolitos encontrados en Pilbara en el oeste de Australia en arrecifes marinos de hace unos 3.400 millones de años).
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
Los organismos unicelulares fueron durante miles de años la única forma de vida avanzada en la tierra durante 3.000 años posteriores. Pero un suceso que aparentemente debió extinguir la vida, pero sólo demostró que algunos organismos se adaptan a condiciones extremas. Estos se debió a la Era de Hielo o Glaciación Global que originó los campos de hielo y los glaciales; esta condición duró varios millones de años, cambiando, gracias al resurgimiento de la actividad volcánica que originó la emisión de CO2, para iniciar el efecto invernadero; entibiando la tierra. La fusión del hielo fue decisiva en la historia de la vida, los nutrientes que llevaban los deshielos nutrieron las profundidades del mar. Cuando los rayos del Sol iluminaron la superficie, las cianobacterias (periodo Proterozoico) invadieron los océanos, llevando a cabo la fotosíntesis oxigénica para dar inicio a un mundo rico en oxígeno; esta acción originó organismos multicelulares simples, durante el periodo Arqueozoico, (agrupación de células por efecto del colágeno que se forma por el oxígeno) ejemplo de ello son las como la esponjas, considerada fósil viviente, estos organismos tienen un cuerpo lleno de poros y canales, por donde circula una corriente continua de agua. Internamente están formados por conjuntos de células poco organizados que mantienen una actividad celular casi independiente y carecen de órganos especializados. Estas especies multicelulares fueron evolucionando y de esta manera se dio paso al reino animal.
[pic 12]
[pic 13]
En Mistaken Point, ubicado en la península de Avalon de Terranova; se encuentra la mayor reserva de los primeros fósiles que habitaron el planeta. Este lugar se encontraba en el fondo marino y la conservación de estos fósiles se debe a las cenizas que arrojaban los volcanes cubriendo las especies que luego se solidificaban convirtiéndolo en roca.
Uno de los organismos estudiados es el llamado disco de pizza (vivió en el periodo Cámbrico) y que es considerado una de las primeras especies de gran tamaño. Además se encuentra una gran cantidad de fósiles de Chernia (el fósil más antiguo conocido de un organismo complejo del periodo Cámbrico), a pesar de que su aspecto similar a una hoja es considerado animal, ya que vivía en el fondo marino por lo que no tenía luz para realizar fotosíntesis, así que se alimentaba de carbono y otros nutrientes, además no tenía movilidad, boca, músculos y posiblemente su color era blanco fantasmagórico, su grosor no era superior a la uña de un dedo y alcanzaba una longitud en ocasiones superior a los dos metros. Este fósil Fragtofusus tenía un proceso de crecimiento repetitivo y cada rama era igual a la otra siendo una forma básica y eficiente de crear su cuerpo. Un fósil de esta especie se encontró en forma aislada en el bosque de Sherwood en Nottenghamshire, Inglaterra de allí su nombre Chernia.
Este organismo luego de dominar los primeros 20 millones de la evolución de los organismos multicelulares se extinguió debido a su desarrollo fractal básico.
[pic 14][pic 15]
Para que la evolución de la vida continuara; los organismos debieron cambiar para poder sobrevivir a un ambiente tan hostil y el paso más importante debía ser la movilidad y otras características de su cuerpo. Las pruebas de esto se encontraron en las colinas de Ediocara al sur de Australia, en este lugar se encontraron fósiles de hace 500 millones de años (período Ordovícico) que indican que poseían movilidad, el lugar era un arrecife marino de poca profundidad rico en material orgánico en donde habitaban especies como: Dickinsonia (Presentaba un cuerpo ovoide formado por líneas de tejido blando o pies tubulares que permitían que el animal se moviera adelante y atrás mediante una serie de pulsos. Tenía una capa mucosa en la parte inferior similar a la de los caracoles, que era usada para crear menor fricción y moverse más rápido por el agua. Como no tenía boca, absorbía los alimentos a través de esta capa. Tenía un abultamiento en la parte delantera con una depresión central, cuyo uso se desconoce).
[pic 16]
[pic 17]
Otra especie encontrada en eses lugar es la Kimberella dipleurozoaire, conocido inicialmente del Ediacara Hills en el sur de Australia, donde se encontraron los primeros ejemplares en la década de 1940, los fósiles de este animal desde entonces se han descubierto cerca del Mar Blanco en el norte de Rusia Kimberella es la primera bilatarian conocido - un animal con un extremo frontal y un extremo trasero - pero más allá de que no está claro qué tipo de animal que era. Se considera el antecesor de los moluscos actuales ya que poseeIt has some features similar to a group of molluscs called monoplacophorans. algunas características similares a un grupo de moluscos llamada monoplacóforos. It lived on the sea floor. Vivió en el suelo marino, Its shell was probably stiff, yet flexible, and was not mineralised. su movilidad se debía posiblemente a un único pies muscular, su concha no estaba mineralizada.
[pic 18]
[pic 19]
El fósil más importante encontrado en este lugar es la Spriggina floundersi representa la base corporal de todo ser viviente, ya que este poseía una simetría bilateral, tenía una especie de escudo cefálico con espinas genales, en su parte media tenía segmentos que le daban la capacidad de aumentar su tamaño y por último la cola. El desarrollo de este organismo le dio órganos sensoriales como ojos y antenas en el centro las apéndices evolucionaron en garras o ganchos y la cola poseía poros para eliminar desechos
[pic 20][pic 21]
Continuando con la evolución de la vida sobre la tierra en el segundo episodio del documental Fisrt life de David Attenborough, se realiza un recorrido para llegar a descubrir la base del funcionamiento de los seres vivos.
Este interesante viaje nos traslada al Esquisto de Burgess o, más correctamente, lutitas de Burgess es el nombre de una formación geológica célebre por sus fósiles, ubicada en las inmediaciones del collado de Burgess en el Parque Nacional Yoho de la provincia de Columbia Británica, en Canadá. Se cree que este yacimiento de fósiles se debe al enterramiento súbito de organismos invertebrados (en posición de vida) por flujos de arcilla en un ambiente de marisma somera. Esto provocó que se conservaran una gran cantidad de fósiles que normalmente no se preservan debido a la ausencia de caparazón mineralizado (celentéreos, moluscos sin concha, etc.) En este lugar se encontraron alrededor de 65.000 fósiles. Entre las especies más extrañas que se encontraron es la: [pic 22]
...