ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución reciente y perspectivas de la economía mexicana 2000-2010


Enviado por   •  16 de Mayo de 2016  •  Apuntes  •  2.900 Palabras (12 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 12

Evolución reciente y perspectivas de la economía mexicana 2000-2010

Al principio del siglo XXI, la economía mundial experimentó un ciclo económico de prosperidad en el cual la expansión de los mercados internos y externos asemejaba la de un mundo perfecto; incluso en los círculos académicos, en la mayoría de los artículos publicados entre 2000 y 2007, se establecía que la riqueza económica era infinita, a partir de la nueva curva de Phillips, basada en la vieja tradición keynesiana de un mercado laboral flexible, de modo que se aseguraba continuamente el pleno empleo. La mayoría de los mercados financieros proclamaban que el riesgo era casi imperceptible y las tasas de interés estaban más bajas que nunca; por lo tanto, las políticas de toma de riesgos cayeron en el dispendio o fueron de una euforia desmedida (irrational exuberance), de modo que el resultado fue un exceso en el gasto, prácticamente en todo el orbe hasta que explotó una crisis financiera en el centro del mundo financiero, en particular en Estados Unidos y Europa. En México, así como en muchos otros países, la estructura del ahorro en la economía representa uno de los temas fundamentales del entorno económico global. La importancia de su análisis radica en el hecho de que el ahorro se alcanza mediante un enfoque de flujos. Se puede enmarcar dentro del modelo de las Tres Brechas, haciendo énfasis en los flujos del ahorro externo como resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Por otro lado, el ahorro interno se deriva del ahorro público y privado, es decir, del resultado de la diferencia entre ahorro e inversión de los sectores público y privado, respectivamente. Así, es posible esbozar un panorama ricardiano. En este marco, la variación de la tasa del ahorro global es un factor determinante a corto plazo del ciclo económico. El modelo observado en varios países depende en gran parte de la combinación de las políticas monetarias y fiscales, así como de los agregados de la demanda que conducen a una etapa ascendente del ciclo.

 De manera reciente, el patrón tradicional de la tasa global del ahorro en la mayoría de los países ha sido el siguiente:

a) Los periodos de expansión se han caracterizado por una mayor tasa de crecimiento del consumo privado, lo que se refleja en una disminución del ahorro. No obstante, el ahorro de las empresas se ha incrementado en estos mismos periodos gracias al proceso de recuperación económica. En periodos de recesión o de desaceleración económica, se pueden observar patrones completamente opuestos.

b) Como parte del ciclo económico, el perfil del ahorro privado, mencionado antes, se compensa con un mayor nivel de ahorro público, en la cima de la fase de expansión del ciclo, y con un menor nivel de ahorro público, en la fase descendente.

c) Con independencia del ciclo que se acaba de describir, las tendencias a largo plazo tanto del ahorro privado (en particular, el de los hogares) como del público registran un descenso, aunque con algunas excepciones, como en los países BRIC (Brasil, Rusia, la India y China) y en algunos otros donde es claro el efecto de transferencia neta, lo cual indica préstamos al extranjero.

d) Por último, las variaciones del ahorro privado de las empresas son mayores a las de los hogares. En el caso de México, se esperaba que, con la recuperación económica que empezó en el periodo 2002-2003, el ahorro privado disminuiría como porcentaje del PIB, debido a cuatro razones:

a) La recuperación fue encabezada por el sector privado, en contraste con lo que sucedió en el periodo 1998-2000;

b) Se registró una expansión del consumo al principio del ciclo de crecimiento económico, dentro de un ambiente de liberalización del comercio;

c) Probablemente, por la política fiscal restrictiva del país, basada en ingresos fiscales mayores y en la reducción del gasto público, con sus efectos secundarios en el ahorro privado de las empresas y de los hogares;

d) La apertura comercial redujo los márgenes de ganancia de las empresas y, por consiguiente, su capacidad de ahorro. Por estas razones, la tendencia anticíclica del ahorro familiar junto con un ahorro inferior de las empresas y una recuperación de la inversión privada aumentó el déficit exterior generado por la apertura. A posteriori, la apreciación de la tasa de cambio puso de relieve estos efectos cíclicos y, a su vez, el desequilibrio externo; cabe mencionar que los precios del petróleo fueron lo bastante altos para adaptarse a ello también. En la medida que la recuperación del consumo privado tuviera un componente transitorio importante, el ahorro familiar no debería seguir disminuyendo, si se tiene en cuenta que la desaceleración económica experimentada en 2001 no se extendió ni se acentuó en los años siguientes, con sus repercusiones en el ingreso disponible y el empleo. Si el ahorro familiar detiene su caída y si por fin se recupera con las altas tasas de interés real que se esperan, y si el ahorro público no disminuye, se podría prever que el nivel total del ahorro interno podría mantenerse o incrementarse. Además, el desequilibrio de la balanza de pagos, como porcentaje del PIB, no se incrementó entre 2003 y 2007 gracias al derrame de la riqueza petrolera, que tuvo un efecto de traslado indirecto sobre la expansión económica esperada y el ahorro interno total. Sin embargo, si los efectos de la desaceleración económica de 2005 sobre el ingreso personal disponible se incrementan, a pesar de una reducción de la tasa de consumo, el ahorro privado no podrá iniciar una recuperación. Finalmente, entre 2008 y 2010, el fantasma de la recesión y de la deflación merodeaba como consecuencia del gasto excedente y del doble déficit – fiscal y exterior–, por lo que las políticas de corto plazo reaparecieron como una remembranza. En este artículo, se intentará describir la evolución del ahorro interno en la economía mexicana en una perspectiva de largo plazo, de 2000 a 2010. En la primera parte, se describirá el perfil del ahorro total en la economía, como contraparte de la perspectiva histórica del crecimiento económico. En la segunda parte, se considerarán los componentes del ahorro total –interno y externo– poniendo el acento en aspectos como las transferencias netas al extranjero. En la tercera sección, se dividirá el ahorro interno en público y privado, como un bosquejo de la equivalencia ricardiana. Después, en la cuarta parte se estudiarán las tendencias a largo plazo, así como sus posibles desviaciones, y en la quinta parte se mostrará una comparación internacional, para luego concluir con perspectivas y consideraciones finales.

EL PERFIL DEL AHORRO

 Los modelos de crecimiento económico reconocen que la tasa de ahorro – mediante su efecto en la de inversión y en la formación de capital– determina el camino de la economía (véase la gráfica 1).

[pic 1]

Este punto se ha incorporado en modelos computarizados multisectoriales de crecimiento y equilibrio denominados modelos dinámicos de equilibrio general (DMGE, por sus siglas en inglés). Por consiguiente, para lograr cualquier recuperación económica sostenible es esencial incrementar el ahorro total en la economía. En este sentido, se tienen que analizar los efectos del ahorro total en el crecimiento económico entre lo que ha sido llamado el 11 de septiembre de 2001 y 2010. Se puede dividir la década en tres periodos distintos, los cuales se ligan a las fases del crecimiento económico. La primera fase –desde principios del siglo hasta 2002– se asocia a un promedio productivo de 2.5% en términos reales; esto requirió un índice de fondos de alrededor de 22.7% del producto nacional (para mayores detalles, véase la gráfica 1). Sin embargo, como consecuencia del auge financiero de 2003 y hasta 2007, el crecimiento económico real promedio fue de 3.3%, con un ahorro total de 19.1 puntos del PIB, a pesar de la considerable caída de 2003. En este periodo, los niveles promedio de bienestar en el país alcanzaron su mejor posición en la historia reciente –desde antes de la instrumentación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Ante este panorama, resultó obvia la necesidad de poner en marcha un programa permanente centrado en el crecimiento económico. Como consecuencia directa, el gobierno mexicano implementó una política de cero déficit fiscal para mantenerse en el camino del crecimiento, con un aumento real anual promedio de 3% que podría ser la tendencia de crecimiento a mediano plazo. En el periodo 2008-2010, se experimentaron los efectos de una circunstancia externa cuando detonó la crisis financiera internacional iniciada con la quiebra de Lehman Brothers. Hubo recesión interna e internacional; en algún momento, el crecimiento del país alcanzó 0.3% y el ahorro cayó, de manera abrupta, de 21% del PIB en 2008 a 19% del mismo indicador en 2010. Es claro el vínculo entre el ciclo económico y la tasa de ahorro en las etapas estudiadas y en el periodo analizado en su conjunto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)   pdf (685.8 Kb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com