ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exámen final SEMIÓTICA

Can125Apuntes24 de Noviembre de 2020

839 Palabras (4 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 4

Candela Natalia Centurión, DNI: 41979969

REGULAR

Profesorado de Educación Inicial

Exámen final SEMIÓTICA

Lunes 24 de agosto del 2020

1) Similitudes: 

Ambos autores sostienen que:

  • Los signos adquieren validez dentro de una comunidad; y que no son entidades aisladas, sino que, conforman cadenas, construyendo “sistemas de signos”.
  • El pensamiento humano es signico.
  • La dicotomía que plantea Saussure, es lo mismo que plantea Peirce en la diferenciación de legisigno y sinsigno.

Diferencias:

Saussure: (pensamiento dicotómico) Definía a la semiología como una ciencia relacional; y al signo como una entidad psíquica que une dos términos: un concepto (significado) y una imágen acústica (significante). El signo, es arbitrario y se produce mediante un proceso llamado significación, que vincula significante y significado.

El significado del signo lingüístico es, entonces, el concepto, idea o contenido que evoca en la mente el significante. Ej: el significado de la palabra niño será el concepto o idea de niño.

El significante del signo lingüístico, en cambio, es el conjunto de elementos fónicos que lo forman. Ej: el significante de la palabra niño es N+I+Ñ+O, o el dibujo o fotografía de un niño.

Este autor, también, diferencia al signo del símbolo por el grado de arbitrariedad.

Peirce: (pensamiento tricotómico) Definía a la semiótica como una parte de la lógica; y al signo Define al signo como una representación mental a través de la cual se conoce la realidad y como realidad está compuesta por tres elementos:

Objeto: es la "porción" de la realidad a la que se accede a través del signo.

Representamen (signo): es la representación de algo, el mundo simbólico. Es el aspecto del objeto que podemos conocer, nunca el objeto total.

Interpretante: se relaciona con los conocimientos y saberes de una cultura. El signo puede ser signo de otro interpretante. Es la manera en que el representamen se representa en cada persona (de forma diferente).

Tanto el representamen como el interpretante son entidades mentales, operaciones simbólicas para entender el mundo.

Su obra se diferencia de la Saussure porque no se enfoca tanto en el funcionamiento de la lengua, sino que, en aspectos más generales como el modo en que el hombre conoce la realidad.

2) Bajtin define a los géneros discursivos como formas típicas de enunciados que elabora cada esfera del uso de la lengua, estas esferas son todas aquellas relacionadas con la actividad humana y están relacionadas con el uso de la lengua. Este uso se lleva a cabo a través de enunciados concretos, que reflejan las condiciones específicas de cada esfera por su contenido temático, su estilo verbal y su composición y estructuración.

Diferencia dos tipos de géneros: primarios y secundarios. Los primeros se dan en la comunicación discursiva más inmediata o cotidiana. Por su parte, los secundarios, surgen en la comunicación cultural más compleja, organizada y desarrollada, principalmente escrita; estos reelaboran a los primarios, que se transforman y pierden su relación con la realidad y los enunciados reales de otros. Pasan a participar de la realidad tan solo en el contexto enunciativo del texto que los contiene.

Esto podemos relacionarlo con lo que sostiene Todorov sobre lo verosímil: viene a llenar el vacío entre el lenguaje y lo real, la verosimilitud hace referencia al efecto realidad/verdad. Los discursos no están regidos por su correspondencia con lo real sino que, tienen sus propias leyes, es decir, cada género construye sus reglas de verosimilitud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (89 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com