ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experiencia Educativa según la Real Academia de la Lengua

angiemtzamaroTarea13 de Abril de 2016

669 Palabras (3 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 3


[pic 1][pic 2]

        La experiencia, según la Real Academia de la Lengua, es “un conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas”.[1]

        Dewey[2] analiza la experiencia desde el punto de vista educativo, en donde enfatiza el hecho de que la educación es un desarrollo dentro, para y de experiencias, clasificándolas en experiencias educativas y antieducativas.

        La experiencia antieducativa es aquella que no deja en el alumno un conocimiento a largo plazo y en la que la persona no gusta de repetir la experiencia o continuar desarrollando los conocimientos que de ésta surgieron, es decir, que perturba el desarrollo de experiencias ulteriores. Puede ser vivaz o interesante y aún así engendrar hábitos dispersos y desintegrados, que tendrán como consecuencia la incapacidad de controlar experiencias futuras.

        La experiencia educativa es aquella que promueve el crecimiento, la continuidad y la reconstrucción de la misma experiencia, y permite que se aproveche el conocimiento que de ella se obtiene en las nuevas condiciones actuales de la vida, es decir, prepara para necesidades futuras.

        Otro aspecto básico de la experiencia educativa es, que influye en la formación del deseo de aprender y le da al alumno un propósito educativo.

La experiencia tiene dos aspectos:

  1. El aspecto inmediato, que puede ser de agrado o desagrado.
  2. El aspecto ulterior, que es el que influye en las experiencias siguientes.

        Dewey crea el término de continuidad experiencial,  que señala que toda experiencia recoge algo de la anterior y modifica de alguna manera la siguiente. Es esta continuidad experiencial es la que da pie a una educación progresiva, que promueve el crecimiento del conocimiento.

         Uno de los criterios para valorar una experiencia es la del principio del hábito, que es una “Formación de actitudes que son emocionales e intelectuales; que comprenden nuestras sensibilidades y modos de satisfacción y de respuesta a las condiciones”

         Además de esto, la experiencia se da dentro un ambiente, social o físico, que está conformado por condiciones objetivas y condiciones internas, que se refieren a lo que siente el alumno en su interior.

        Las condiciones objetivas son las referentes a lo que hace y a el como lo hace el educador, su tono de voz, así como el material que utiliza, decir, equipos, juguetes, láminas, etc.

        Estas condiciones objetivas e internas permiten la interacción del alumno con la experiencia misma. Y estas mismas condiciones objetivas e internas, sumadas a la continuidad, son las que  darán el valor a la experiencia.

        Esta distinción entre experiencias educativas y antieducativas son parte de las diferencias entre la escuela tradicional y la nueva escuela.

       De tal modo podemos hacer varias comparaciones entre dichas escuelas basadas únicamente en lo que se refiera a la experiencia.

      La escuela nueva es una educación de, por y para la experiencia, mientras que la escuela tradicional no se preocupa por las experiencias y por lo tanto muchas de ellas terminan siendo de carácter erróneo o defectuoso.

       Los procedimientos de la escuela tradicional son autocráticos y ásperos, pues en ellos se impone y se subordina. En la escuela nueva los procedimientos son parecidos al ideal democrático, con métodos humanos, en los que se hace una distinción entre los valores inherentes a experiencias diferentes y por lo tanto permite mantener una visión abierta a la diversidad de opiniones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (85 Kb) docx (14 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com