Extensión por Prevención.
GenesisHaylethResumen17 de Enero de 2016
848 Palabras (4 Páginas)249 Visitas
Extensión por Prevención.
Webb en 1881 estableció: “Cuando se realiza una cavidad proximal en un bicúspide o un molar debe removerse cantidad suficiente de tejido de las paredes vestibular, lingual o palatina y en esa forma el operador esté en capacidad de restaurar los contornos en una posición que prevenga la extensión de la caries”.
Aun en el 2015 se sigue discutiendo el verdadero origen del término de extensión por prevención, aunque es una parte fundamental para la preparación cavitaria, Black es el primero en acuñar este término desde 1891. A través de no uno, si no varios libros y artículos se llega a la conclusión de que dicho hombre sus suposiciones era lógicas.
En uno de sus libros establece que la extensión por prevención implica colocar los márgenes vestibular y lingual del cajón proximal tan cerca como sea posible de los ángulos línea, para de esa forma obtener los beneficios de la limpieza que realiza el paso de los alimentos por esas áreas. Webb y Black establecen que la preparación cavitaria debe extenderse a los puntos y fisuras con la finalidad de facilitar el acabado de las paredes y prevenir la caries5.
Black concluye que exciten fallas
1.- “La falta de extensión de la cavidad oclusal era la primera causa de las fallas observadas”
Extensión por Prevención.
Gracias a estudios realizados y una vez concluidos cada uno de estos nos afirma que las técnicas adhesivas nos permiten sellar aquellas fisuras susceptibles a la caries, concluyendo que aquellas fisuras donde la caries no ha invadido a la dentina deben protegerse con sellantes y limitar la remoción de tejido a las zonas donde la caries afectó a la dentina.
Con dichas conclusiones Kramer aseguraba que con una fresa redonda y pequeña junto con aire abrasivo, eliminando tejido desmineralizado proporcionaba un área sólida para un biomaterial, estableciendo que la fresa redonda pequeña reducía la cantidad de bacterias viables debajo del sellante.
Se considera que con las escasas evidencias, la apertura mecánica de la fisura incrementa la longevidad de los sellantes.
Reducir la amplitud de la preparación.
Cuando los istmos cavitarios son iguales o mayores a 1/3 de la distancia intercuspídea son menos resistentes a los istmos de 1/4 o de dientes sanos. Vale y Blazer reportaron que mientras mayor es la amplitud de la cavidad menor es su capacidad para soportar cargas.
Blazer además demostró que si la profundidad de la cavidad se aumenta, mayor es la perdida de resistencia.
Años más tarde Osborne concluye que la amplitud del istmo es la variable y determinante en la longevidad de una restauración
Ubicación de los Márgenes Proximales.
A lo largo de años y con diferentes posturas se sabe que la extensión es completamente innecesaria cuando un proceso de caries no han llegado a las zonas vestibular y lingual del cajón proximal. Por otro lado Webb predecía que eliminando el contacto con el diente vecino, la saliva y los líquidos que se ingieran limpiarán la zona.
Se han propuesto varias modificaciones al cajón proximal desde los tiempos de Black y Webb donde se proponía un túnel ocluso-proximal con la desventaja que esta técnica eliminaba una gran cantidad de tejido sano, con esta técnica no estaba absuelta de presentar nuevamente caries afirmo el estudio clínico de Lumley.
Por otro lado se dice que la técnica esta en examinar cuidadosamente los márgenes proximales para verificar que no exista esmalte desmineralizado; si este existiera es necesario su completa eliminación.
Pruebas Científicas de la Extensión por Prevención.
Lo más importante de estas pruebas es que se pueda conservar la mayor parte de tejido sano, evitado la extensión de cajones proximales la inclusión en cavidades y fisuras que no están cariados.
Caries como una Enfermedad Infecciosa.
De cierto se sabe que la caries es una enfermedad multifactorial, teniendo en cuenta que en este proceso puede existir desmineralización y remineralización, variables en cualquier paciente, Con uno de los problemas de mayor relevancia en los materiales restauradores es el de conseguir que ellos sean capaces de unirse a las estructuras dentarias con la misma capacidad que se unen entre si. (Stefanello, Gonzalez, & Prates, 2005)
...