ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Extracción de miel de abeja en la comunidad de pedraza la vieja municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas

Joss.rojasTesis3 de Mayo de 2023

5.456 Palabras (22 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

LICEO BOLIVARIANO JOSE IGNACIO DEL PUMAR

PEDRAZA LA VIEJA-EDO.BARINAS

EXTRACCIÓN DE MIEL DE ABEJA EN LA COMUNIDAD DE PEDRAZA LA VIEJA MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA DEL ESTADO BARINAS AÑO ESCOLAR 2021 – 2022

[pic 1]

                                      INTEGRANTES:

  • Contreras Iván. C.I. 31.116.120
  • Mora Manuelis.  C.I.31.746.283
  • Parra Marleidis. C.I. 32.392.512

  • Vargas  Daniel. C.I.31.256.585
  • Zambrano Franklin. C.I. 28.747.566

Pedraza la Vieja, Junio 2022

INTRODUCCION

            En la producción apícola se observan tres factores importantes, selección, manejo y flora apícola, el primero se refiere a  la genética de las especies productoras, en Venezuela se maneja una genética indefinida generada por el  cruce de híbridos africanizados no seleccionado lo cual da origen a especie inestable biológica y comercialmente, todo esto debido a que la gran cantidad de habitantes de  la colonia  no garantiza una abundante producción considerando el número de genes de las abejas, es posible obtener un logro significativo en la producción apícola con base en la mejora genética a mediano y largo plazo.

 Las abejas africanas son una especie altamente prolífica y con un importante comportamiento defensivo, sin obviar su alta  capacidad de recolección de néctar , características  con las que no cuentan las abejas europeas, he allí la importancia de mantener   un alto índice de pureza en la genética de la colonia.

Asimismo  la flora es fundamental para la conducción racional del apiario ya que constituye el recurso con que cuentan las abejas para alimentarse y producir. La flora es la que define la alternativa productiva (miel, cera, polen, jalea real, propóleos, núcleos, paquetes y reinas), y pone límites a la producción, dependiendo de ella las características del producto.

Por su parte las abejas son pequeñas en tamaño pero cumplen una enorme labor eco sistémica, puesto que su importancia radica en que gracias a que se alimentan y transportan el polen de una flor a otra, miles de plantas pueden reproducirse, sobrevivir y producir los alimentos que los seres humanos consumimos todo esto sin  dejar de mencionar que las plantas son las encargadas de producir el oxígeno que necesitamos.

 

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

  1. Planteamiento del problema

Teniendo en cuenta que la apicultura mundial está constituida por países consumidores, que para el año 2003 los productores representativos eran China, México, Argentina, Brasil, Canadá, Chile y Vietnam ofreciendo al mercado mundial entre 110.000 y 150.000 toneladas de mieles, que su gran producción se debe a que sus precios de venta son más bajos ya que producen en grandes volúmenes. En América Latina, Perú reporta 800 toneladas exportadas, Colombia por otra parte, no es un gran representante en el mercado de la apicultura exportó 86 toneladas de miel y existen 2.570 apicultores de acuerdo al “Estudio del Mercado Nacional para Productos de la Apicultura” contratado por Chemonics International en el año 2002.

La otra parte del mercado conformada por los países consumidores representados por Estados Unidos, que consume el 25% de todas las compras de miel del mundo. Alemania que controla más de 90 mil toneladas, el 80% de ellas dirigidas al consumo interno y Japón que consume unas 50 mil toneladas de miel al año. Los países europeos y árabes compran mayoritariamente en Alemania, ya que este país se especializa en certificar la calidad de miel del mundo.

A propósito del Día Mundial de las abejas, les hablamos sobre el desarrollo de la apicultura en Venezuela de la mano del Dr. Raúl Casanova, por lo tanto, el especialista hace referencia en el área, contando  su experiencia dentro de este valioso rubro, cómo se desarrolla a nivel nacional, cifras, datos e información, el experto es rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Sin embargo, además de importante cargo que desempeña, es un hombre involucrado completamente en el estudio de la apicultura, Actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios para obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar, como la miel.

También vivió el ingreso de las abejas africanizadas a Venezuela hacia 1979 y en 1982 se convirtió en profesor de la cátedra de apicultura en la UNET, con una sola misión desde entonces y es poder desarrollar y fomentar este rubro para que pueda competir con otros sectores agrícolas del país, desde su cargo en la universidad y su trabajo investigativo, por otra parte coma su experiencia profesional le permite hablar con toda propiedad sobre esta materia en el país, ya que también expresó que en Venezuela la producción de miel que se genera no es suficiente para cubrir la demanda nacional, estima que existen entre 2.500 a 2.800 apicultores en todo el país, con un total de 10.000 a 15.000 colmenas productivas aproximadamente.

En el país, la mayor producción apícola se concentra en la región centro occidental, en los estados Anzoátegui, Guárico, Yaracuy, portuguesa, Lara y norte del estado Bolívar. Por otro lado, En Venezuela se cuenta principalmente con abejas africanizadas, no hay mejoramientos genéticos propios; No hay centros de criaderos de abejas reinas, es uno de los rubros principales para generar una cultura desarrollada. Tampoco hay empresas nacionales dedicadas a la comercialización de miel, la mayoría vende a menudeo, ya que el comercio nacional de miel es principalmente el importado de países como China.

1.2 Formulación del Problema

            

 Después de toda esta información damos a resaltar que en nuestra localidad de Pedraza la vieja y comunidades cercanas se ubican diferentes apicultores los cuales llevan a cabo la labor de la producción y cosechas  de miel para la venta en pequeñas cantidades, teniendo esta base nos será de gran ayuda  para la realización de nuestro proyecto en donde hemos planteado la extracción de miel como objetivo general, teniendo el apoyo en específico de un habitante  apicultor de la comunidad,  quien nos guiará en la realización de dicho proyecto, siendo así un proceso nuevo de aprendizaje para el grupo de investigadores.

     

Posteriormente, plantearemos algunas interrogantes que nos ayudarán a cumplir objetivos en nuestro trabajo de investigación. ¿Dónde puede existir la presencia de panales de abejas en nuestra comunidad? ¿Existe la persona  (un apicultor) que nos pueda ayudar aportándonos información básica sobre la apicultura? ¿Es importante que  estudiantes reciban recibido  información sobre la apicultura?, ¿Cómo realizaremos dicha extracción de miel?, ¿A qué procederemos después de la extracción de miel?

 

1.3 Objetivos de la investigación

 

  1.3.1 Objetivo general

     Conocer el procedimiento para la extracción de Miel de Abejas natural en la Comunidad de Pedraza la vieja, Municipio Ezequiel Zamora del Estado Barinas, durante el año escolar 2021-2022.

1.3.2 Objetivos específicos

Diagnosticar el sector donde pueda existir la presencia de panales de abejas

Ubicar un apicultor en nuestra Comunidad de Pedraza la vieja para recibir información básica sobre la apicultura y extracción de miel.

Dar una charla informativa sobre la apicultura y extracción de miel de abejas a los estudiantes de segundo año.

Realizar el respectivo procedimiento para la extracción de miel de abejas natural

Presentar muestras de la miel de abejas natural extraída a docentes y representantes invitados.

1.4 Justificación e Importancia

             La importancia de la realización de este proyecto es la práctica y aprendizaje de esta labor, rama de la apicultura, siendo esta la extracción de miel. Teniendo como base la escaza presencia de apiarios alrededor de nuestra comunidad de Pedraza La Vieja. Esta labor no ha presentado tanto apoyo ni importancia durante los últimos años, es por esto que queremos realimentar nuestro conocimiento y así darle una oportunidad de resaltar dentro de los proyectos ya ejecutados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (230 Kb) docx (219 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com