ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD SIMON BOLIVAR DEL MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA.
yisnet2 de Julio de 2014
3.654 Palabras (15 Páginas)670 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR OARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT
SAN CARLOS-COJEDES
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD SIMON BOLIVAR DEL MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA.
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico de situación de salud es una práctica necesaria para poder identificar y definir las prioridades de los problemas de salud de la comunidad asignada. Para as poder desarrollar acciones que contribuyan a su solución. A si mismo se convierte en una herramienta imprescindible para la organización, programación y evaluación de los programas de atención a la salud de una comunidad.
El que se reconozca las necesidades de salud de los individuos y familias; visualizar los componentes o determinantes que influyen en el estado salud-enfermedad, ya sea ambientales, culturales, sicológicos, costumbres o hábitos y evaluar los recursos disponibles nos da la información necesaria para acercarnos a un diagnóstico comunitario.
No obstante, confiando en la esperanza de que es posible la solución a problemas comunitarios desde el mismo momento en que se comienzan a realizar las asambleas con los ciudadanos, y siendo esta una contribución directa para la construcción de la nueva ciudadanía, se dio origen a los llamados Análisis de Situación de Salud (ASIS) reconocidos como una propuesta metodológica flexible que pretende analizar las situaciones de salud, facilitando con ello la definición de opciones estratégicas, desde la promoción, prevención y la curación, a fin de contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida.
Objetivos
General:
Realizar el Análisis de Situación de Salud (ASIS) de la comunidad Simon Bolívar Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes para conocer los problemas de salud y calidad de vida.
Específicos:
• Realizar la caracterización geográfica, histórica, política, social, religiosa y económica de la Comunidad Simon Bolívar Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes
• Identificar la problemática de la población específicamente sus determinantes en el ambiente físico, psicosocial, y de biología humana así como su relación con los factores de riesgo de la Comunidad Simon Bolívar Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes
• Identificar, priorizar, y buscar alternativas de solución a los problemas de salud presentados dentro de la comunidad, aplicados a través del sistema DOFA.
• Establecer un Plan de acción con sus alternativas de solución, dirigidos a la Comunidad Simon Bolívar Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes bajo el sistema de Hanlow.
• Realizar monitoreo y evaluación de la Comunidad Simon Bolívar Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes
CAPITULO I
CARACTERIZACION GEOGRAFICA, HISTORICA, SOCIAL, RELIGIOSA, Y ECONOMICA DE LA COMUNIDAD SIMON BOLIVAR MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA DEL ESTADO COJEDES
Reseña histórica
En mil novecientos cuarenta y nueve (1949) entre el instituto Agrario Nacional representado por el abogado Armando Tamayo, domiciliado en la ciudad de Caracas y por el ciudadano Juan Bautista Abreu de este domicilio, sindico procurador municipal del distrito San Carlos, de lo dispuesto en la ley orgánica del poder municipal del Estado Cojedes, debidamente autorizado por el gobernador. Se ha convenido un contrato donde el consejo municipal le daría un lote de terreno donde esta ubicado el asentamiento campesino la Morena.
Cabe destacar que para el año 1964, el procurador municipal para la época el señor Carlos Matute, debidamente autorizado por la cámara en la sesión el 24 de febrero del presente año, y la cámara edilicia en su sección del 5 de mayo de 1964 acordó donar al instituto Agrario Municipal un lote de terreno donde esta ubicado el asentamiento campesino la Morena. La donación fue rectificada el15 de marzo del año en curso, que tiene una superficie total de trescientos treinta y cinco hectáreas con setenta y siete metros. Debido al crecimiento poblacional el ente gubernamental decide encarcelar este lote de terreno, dando así el nacimiento de la comunidad de la Colonia.
Estas tierras siguieron en lo mismo solas y abandonadas, para el año 2000 intentaron invadirlas, pero fracaso el intento ya que no estaban organizados jurídicamente, para alcanzar sus metas pasando tres años para el 2003, un grupo de personas empezaron a reunirse nuevamente estudiando la situación para rescatar ese lote de tierras que seguían abandonadas. Toman la decisión de ir al Instituto Agrario Nacional de Tierras (INTI) en la ciudad de Caracas, siendo atendidos por el asesor nacional de consultorio jurídico, el les manifiesta luego de escuchar su relato que tienen que registrar una cooperativa para tener una persona jurídica, para poder proceder en este caso. Inmediatamente se organiza un grupo de personas encabezados por el señor Mario Acosta y Carlos López, constituyendo una organización no gubernamental llamada Asociación Civil Los Colonizadores,
Con esta organización se comenzó a gestionar todo lo referente al rescate de dichos terrenos, el 3 de enero del 2004 se decide hacer una toma simbólica y lograr el objetivo que habían trazado para dar solución habitacional y obtener viviendas dignas para sus hijos, siendo visitados por la Guardia Nacional, Policía Estadal los cuales no pudieron desalojarlos porque estaban organizados jurídicamente.
Cuatro días después se presenta luna inspector agrario para realizar otra inspección técnica para certificar que las tierras estaban acondicionadas para tal fin. El ocho de abril se le adjudico parcelas a cada uno de los beneficiarios. Pasado todo esto en el año 2007 en el mes de octubre se decide a ocupar los terrenos, se comenzó a limpiar y abrir las picas para el levantamiento topográfico para definir nuevamente las parcelas con sus calles y avenidas, finalmente en diciembre se convoca a una asamblea general para informarles a todos los beneficiarios que debían ocupar las parcelas asignadas, para el 2008 se crea una estrategia para limpiar y entregar parcelas para adjudicar 188 familias para una población de 847 habitantes aproximadamente entre niños adolescentes y adultos, fue así como se creo la comunicad Simon Bolívar.
Religioso: Presenta diversas creencias religiosas entre ellas la Católica, La Evangélica, Testigo de Jehová y los Libres.
Salud: Cuenta actualmente con un consultorio tipo I Amador Palencia
Económico: en la comunidad se evidencia el estado de pobreza y el desempleo.
Clima: se caracteriza por ser calido y tropical
Ambiente (Flora y Fauna): posee poca vegetación
Servicios básicos de la comunidad: cabe destacar que la comunidad Simon Bolívar carece de la presencia de algunos servicios públicos los cuales afectan la calidad de vida de sus habitantes, dentro de estos servicios básicos vamos a incluir al servicio de luz eléctrica que aunque tienen este servicio en las calles las casas no cuentan con medidores de luz, esta misma es tomada ilegalmente de los postes el cual es un riesgo debido a las inadecuadas instalaciones de las mismas.
Las calles no se encuentran asfaltadas lo que produce el levantamiento de polvo cuando por allí pasan diferentes tipos de vehículos siendo esto un foco para el inicio de enfermedades respiratorias. En lo que a seguridad se refiere no cuenta con ningún tipo de puestos policiales que brinden la misma a la comunidad quedando esta impune ante el hampa que allí habita. El servicio de ase urbano es deficiente ya que el mismo solo pasa por la entrada de la comunidad y no recorre a la comunidad para la recolección de basura lo cual produce el acumulo de la misma creando así la proliferación de insectos y roedores. En cuanto al agua potable podemos decir que muy pocas familias cuentan con este servicio, en cambio otras mantienen el agua en pipotes
.
Educativo: No posen escuela básica ni diversificada, no cuentas con hogares de cuidado diario o guarderías. La escuela y Liceos más cercana se encuentran en las comunidades adyacentes. El nivel educativo distribuido según edades por información recaudada en las historias clínicas del consultorio popular Amador Palencia y visitas realizadas a la comunidad arrojaron la siguiente data:
NIVEL MASCULINO FEMENINO
Iletrado 8 12
Preescolar 51 61
Básico 70 74
Media 20 26
Diversicada 11 20
Universitarios 100 109
Otros 129 124
Total 389 426
Transporte: Posee rutas urbanas municipales.
Demografía: la comunidad cuenta con una población de 847 habitantes aproximadamente y la población dispensada es de 188 familias distribuidas en el siguiente cuadro:
EDADES FEMENINO MASCULINO TOTAL
Lactantes de 0 -1 año 16 16 32
Preescolares de 2 -5 años 45 51 96
Escolares de 6 -11 años 74 70 144
Adolescentes de 12-19 años 46 31 77
Adultos de 20-55 años 249 229 478
Adulto mayor 12 8 20
El crecimiento de la población depende de las tasas de natalidad y mortalidad pero estas varían debido a la emigración y movimientos naturales de los habitantes.
Población económicamente activa:
Menores de 19 años: 349 no
...