Exudados Y Trasudados (fisiopatologia)
camiarrue6 de Abril de 2014
3.992 Palabras (16 Páginas)780 Visitas
ANÁLISIS DE LÍQUIDOS EXTRAVASCULARES
EXUDADOS Y TRASUDADOS.1, 3, 5, 11
Los exudados y trasudados son líquidos biológicos extravasculares de origen natural, adquieren importancia clínica cuando sus características fisicoquímicas y microscópicas se modifican como respuesta a alteraciones traumáticas, inflamatorias, infecciosas, degenerativas, hemorrágicas o neoplásicas.
El análisis de estos líquidos consiste básicamente 5 exámenes que son:
1. Examen físico
2. Examen químico
3. Examen microscópico
4. Examen bacteriológico
5. Examen inmunológico
En el área de bioquímica clínica solo revisaremos los tres primeros exámenes debido a que los dos últimos se revisan ampliamente en otras experiencias educativas correlacionadas.
MÉTODOS GENERALES DE OBTENCIÓN DE MUESTRAS.1-13
Se obtienen por punción quirúrgica, en condición de asepsia, con técnicas que varían según la ubicación del líquido. Conviene recoger una porción en 3 tubos o recipientes estériles que contengan uno de ellos citrato de sodio para evitar una probable coagulación (útil para el examen físico e inmunológico), el segundo tubo con medio enriquecido de cultivo para transporte (bacteriológico) y el tercero con solución salina (químico y microscópico).
Las técnicas de obtención de la muestra varían de acuerdo ala zona o cavidad en que se requiera el estudio.
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DIFERENCIALES ENTRE UN TRASUDADO Y UN EXUDADO. 15
CARACTERÍSTICAS EXUDADO TRASUDADO
ASPECTO TRANSPARENTE TRANSPARENTE
CONSISTENCIA SERO-FIBRINOSA LIQUIDA
COLOR VARIABLE INCOLORO
OLOR INODORO INODORO
COAGULACIÓN POSITIVA NEGATIVA
pH 6.5 7.5
DENSIDAD 1.020 - 1.030 1.006 - 1.015
GLUCOSA NEGATIVO 20% < QUE GLUCOSA SANGUINEA
PROTEÍNAS > 3 g % < 3 g %
PRUEBA DE RIVALTA POSITIVA NEGATIVA
LÍPIDOS 1 – 4.5 g % NEGATIVO
CALCIO > QUE CALCIO SERICO < QUE CALCIO SERICO
LDH > 200 UI/ l < 200 UI/ l
PRÁCTICA No. 6
ANALISIS DE EXUDADOS. 5, 11, 12
EXAMEN FISICO
A) Aspecto y color
B) Olor
C) Consistencia
D) Coagulación
E) pH
F) Densidad
MATERIAL, EQUIPO E INSTRUMENTACIÓN
• MATERIAL PARA TOMA DE MUESTRA
1 tubo de ensaye de 13 x 100 mm estéril con anticoagulante
1 tubo de ensaye de 13 x 100 mm estéril sin anticoagulante
1 tubo de ensaye de 13 x 100 mm estéril con solución salina isotónica
1 pipeta Pasteur con bulbo
hisopos estériles
torundas de algodón con alcohol
• MATERIAL PARA LA PRUEBA
1 tubo de ensaye de 13 x 100 mm
5 portaobjetos
1 pipeta Pasteur con bulbo
gradilla
aplicadores de madera
papel pH
• INSTRUMENTACIÓN
Refractómetro o densitómetro
A) ASPECTO Y COLOR
El aspecto de los exudados depende de su origen y del agente etiológico, pueden ser serosos cuando contienen pocas células; serofibrinosos suelen coagular parcialmente por la presencia de fibrinógeno procedente de la inflamación. El aspecto se presenta sero-purulento cuando contiene abundantes células y es francamente purulento cuando contiene pus pura, o hemorrágicos con sangre.
El color varía de amarillo pálido al pajizo cuando no contienen sangre. A veces presenta coloración amarillo verdosa debido a la presencia de Pseudomonas.
B) OLOR
Generalmente son inodoros o expiden un olor dulzón, excepto cuando son retenidos por mucho tiempo y muestran alteraciones putrefactas. Los exudados ocasionados por gérmenes intestinales poseen en muchos casos un olor fecal debido a la necrosis de los tejidos.
C) CONSISTENCIA
Son fibrinosos o mucoide de fácil coagulación por su riqueza en fibrinógeno.
D) COAGULACIÓN
Para su comprobación se coloca una pequeña cantidad de líquido una vez extraído, en un tubo que no contenga anticoagulante y se observa si la coagulación ocurre espontáneamente. Generalmente los exudados coagulan por la gran cantidad de proteínas, si no produce coagulación se observan usualmente grandes flóculos. No se presenta en las cavidades, si no después de hacer la aspiración parcial o completa; particularmente en el caso de la infecciones neumocócicas. El hecho de que no se presente la coagulación, se debe a la destrucción de la fibrina por enzimas tisulares bacterianas.
E) pH
El pH es alcalino o levemente ácido y se determina con el potenciómetro o papel pH.
F) DENSIDAD
Se mide usando los densitómetros comunes para orina, pero si la cantidad es pequeña con el uso del refractómetro. El peso específico de los exudados es mayor que el de los trasudados, varia entre 1.018 a 1.025 debido a la mayor cantidad de proteínas existentes.
EXAMEN QUÍMICO DE EXUDADOS
A) Determinación cualitativa y cuantitativa de proteínas
B) Determinación de glucosa
A) Determinación de cloruros
B) Determinaciones de lípidos
C) Determinación de calcio
A) DETERMINACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE PROTEÍNAS
La determinación de proteínas en los exudados se efectúan por los diferentes métodos existentes para orina y/o suero sanguíneo. Debido a que los exudados contienen una alta concentración de proteínas es conveniente realizar una dilución previa de los mismos (1:10) con solución salina isotónica, multiplicándose el resultado obtenido por el factor de dilución.
En los exudados purulentos consecutivos a inflamaciones graves en los que hay formación o derrame de pus como en el caso de empiema, la proteína total de la porción serosa sobrepasa por lo regular los 3 g % y llega a ser aproximadamente igual que en el plasma sanguíneo. En los exudados consecutivos a procesos inflamatorios de menor intensidad la proteína total es por lo general de 0.l a 0.5 g %.
REACCIÓN CUALITATIVA DE RIVALTA PARA MUCOPROTEÍNAS
FUNDAMENTO.
Se basa en el principio de desnaturalización de las proteínas en presencia de un ácido débil.
REACTIVOS
1. ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL G.R.
2. AGUA DESTILADA
MATERIAL, EQUIPO E INSTRUMENTACIÓN
• MATERIAL PARA LA PRUEBA
2 tubos de ensaye de 15 x150 mm
1 pipetas lineales de 10 ml
1 pipetas lineales de 0.2 ml (1/10)
1 pipeta Pasteur con bulbo
gradilla
TECNICA
1. Coloque en un tubo 5 ml de agua destilada agregar 0.01 ml de ácido acético glacial y completar con agua destilada a los 10 ml. Mezclar por inversión. Sobre esta solución se dejan caer unas gotas (5 a 10) del líquido y se observa cuidadosamente, la formación de una nubécula parecida al humo de un cigarrillo. La intensidad de turbidez se expresa en cruces.
VALOR DE REFERENCIA
En los exudados se forma una nubécula por lo que el resultado es positivo. Y en general en los trasudados la prueba es negativa.
B) DETERMINACIÓN DE GLUCOSA
La cuantificación de glucosa en exudados se hace igual que en las técnicas descritas para suero y/o sangre completa. La glucosa en los exudados existe en cantidades muy bajas comparado con la concentración de glucosa sanguínea, esta disminución obedece a que la glucólisis es continua por la acción de las bacterias y células; dependiendo hasta cierto punto de la gravedad del proceso inflamatorio.
TÉCNICA
Revisar la técnica disponible
.
B) DETERMINACIÓN DE CLORUROS
La determinación de cloruros se hace igual que en el plasma o suero. La concentración de cloruros es menor en los exudados que en los trasudados pero muy parecida a la del plasma sanguíneo. El grado de disminución depende del aumento de proteínas, de acuerdo con las leyes que regulan la concentración de las sustancias fácilmente difusibles a través de una membrana semipermeable.
TÉCNICA
Revisar la técnica disponible
C) DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS Y CALCIO
Los procedimientos para la cuantificación de lípidos y Calcio son los mismos que en suero sanguíneo. Puede haber en los exudados grasas neutras y ácidos grasos. La colesterina se presenta sobre todo en los exudados retenidos en las cavidades durante mucho tiempo. Probablemente la presencia de esta sustancia se deba a las alteraciones degenerativas que ocurren en el contenido de los exudados o de la cubierta serosa de los mismos.
La determinación de Calcio es una prueba que nos ayuda a diferenciar los exudados de los trasudados. En los exudados la concentración del calcio es mayor que en los trasudados, como consecuencia de la fracción no difusible del calcio que está combinada con las proteínas. Esto es válido también para la
...