FERMENTACION-ESTEQUIOMETRIA
ruedas9811 de Mayo de 2015
411 Palabras (2 Páginas)327 Visitas
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………………….2
I. Objetivo……………………………………………………………………………………3
II. Marco teórico……………………………………………………………...……..………3
1. Alimentos fermentados ………………………….……………………………...…5
2. Bebidas fermentadas y bebidas destiladas…………………………………..6
3. Usos de la fermentación ………………………………………………………..…9
4. Ventajas y desventajas de la fermentación………………..………………..10
5. Tipos de fermentaciones………………………………………….…….…...…...10
5.1 Fermentación láctica………………………………………..……….……...10
5.2 Fermentación butírica…………...………………………………………….14
5.3 Fermentación acética……………..…………………………………...…..15
5.4 Fermentación alcohólica…………………………………………………..16
5.4.1 Tipos de fermentaciones alcohólicas…………………………....20
6. La cerveza…………….…………………………………………………………….21
7. El vino………………………………………………………………....……………...30
8. La chicha de jora………………………………………………….……….……...44
9. El masato………………………………………………………………….…………50
III. Conclusiones…………………………………………………………………………….52
IV. Recomendaciones……………………………..………………………………………52
V. Bibliografía……………………………………………………………………………….53
Introducción
La estequiometria es el área de la química que estudia la relación entre las moléculas de reactantes y productos dentro de una reacción química.
Como sabemos, para que se forme un compuesto debe haber una separación, combinación o reordenamiento de los elementos, lo que se puede ilustrar por medio de una reacción, la cual representa el proceso que ocurrió para que un determinado reactante llegara a ser un producto.
El primero que enunció los principios de la estequiometria fue JeremiasBenjamin Richter (1762-1807), en 1792.
La estequiometria tiene 4 leyes ponderables:
Ley de la conservación de la materia de Lavoisier
En toda reacción química se conserva la masa; esto es: la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos resultantes. La ley de conservación de la masa, enunciada por Lavoisier, es una de las leyes fundamentales en todas l
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
as ciencias naturales. En esta ley se asume la conservación de la cantidad de átomos. Para ello resulta indispensable el balanceo de ecuaciones químicas. Se puede enunciar de la manera siguiente: en cualquier reacción química se conserva la masa. Es decir: la materia no se crea, ni se destruye, sólo se transforma, y permanece invariable.
Ley de Proust o de las proporciones constantes
En 1808, J. L. Proust llegó a la conclusión de que:«Cuando se combinan dos o más elementos para dar un determinado compuesto,
...