FOTOGRAFÍA AÉREA
MIMOSDE30 de Julio de 2014
13.989 Palabras (56 Páginas)434 Visitas
LA FOTOGRAFÍA AÉREA
Como un instrumento en los estudios sobre la vegetación y el uso de la tierra (FAO)
POR STEPHEN H. SPURR
Este articulo describe y valúa el empleo de las fotografías aéreas en el campo de la silvicultura, en especial al hacer estudios relacionados con la vegetación y el uso de la tierra y al hacer inventarios forestales. Esta técnica, reciente y en pleno desarrollo, ofrece, cuando se la coordina correctamente con los trabajos en tierra, magnificas oportunidades para acelerar y poner sobre una base uniforme los conocimientos sobre los bosques de todo el mundo, tan necesarios en la actualidad.
Quienes estudian la tierra necesitan continuamente nuevos instrumentos y técnicas que permitan comprender y valuar mejor el estado de la tierra, su vegetación y su cultivo La fotografía aérea es quizás el más importante de los elementos adaptados en los últimos años con este fin Las fotografías aéreas se han utilizado desde 1920 para hacer mapas de la vegetación, pero su perfeccionamiento como instrumento de importancia capital en el campo de la silvicultura y otros campos afines sólo data de 1940. Las técnicas modernas que implican el empleo de las fotografías aéreas han sido posibles por el hecho de disponerse de fotografías de buena calidad con un costo bajo, unido al desarrollo de instrumentos fotogramétricos sencillos y de técnicas para la mensura por medio de fotografías. La fotografía aérea está siendo cada día más esencial siempre que se necesitan conocimientos sobre la topografía, la vegetación y el uso de los terrenos
La principal ventaja de las fotografías aéreas en los estudios sobre vegetación y uso de la tierra estriba en el hecho de que proporcionan un registro permanente de las condiciones, del que puede hacerse un análisis detallado en la oficina. Estudiadas con ayuda del estereoscopio, presentan en tres dimensiones una fotografía del terreno visto directamente desde arriba. Pueden identificarse las especies y medirse sus imágenes con un grado sorprendente de exactitud. Por medio de estas fotografías se está en aptitud de preparar mapas con rapidez y precisión. Asimismo pueden delinearse unidades de vegetación y uso de la tierra, y determinar sus áreas con una exactitud mayor de la que es posible obtener sobre el terreno en un período de tiempo razonable.
Cuando haya que emplear la aerofotogrametría, como cuando se usa cualquier instrumento delicado, lo primero que debe procurarse es elegir un procedimiento de alta calidad que se ádante bien a las necesidades particulares del caso. Sólo así dispondrá el fotógrafo de un medio de la máxima utilidad posible.
ESPECIFICACIONES DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
Las fotografías aéreas son de muchos tipos, pero las comúnmente empleadas satisfacen una serie de especificaciones bastante uniformes. Por lo general tienen la forma de un cuadrado de 23 cm por lado, y se toman con la cámara dirigida verticalmente desde un aeroplano que cubre en su vuelo fajas paralelas en dirección a uno de los puntos cardinales. Se toman fotografías sucesivas en cada faja, de modo que cada una de aquellas cubra el 60 por ciento del área cubierta por la exposición anterior. Este solapamiento es necesario para la visión estereoscópica y para la triangulación fotográfica. Por lo general, las fajas contiguas se solapan en los bordes (solapo lateral) aproximadamente el 30 por ciento.
Para que sean satisfactorias en la confección de mapas y en la interpretación exacta, las fotografías tienen que tomarse con un mínimo de inclinación (menos de 3 grados), por fotógrafos especializados, valiéndose de una cámara aérea de precisión
Las fotografías oblicuas son útiles para fines ilustrativos; pero, en comparación con las fotos verticales, son relativamente de poca utilidad en los trabajos forestales. Las ampliaciones son excelentes para los registros que se lleven en las oficinas, pero menos satisfactorias que las reproducciones directas o de contacto en los trabajos prácticos y en los estudios estereoscópicos. Los mosaicos - varias fotografías acortadas de una manera exacta (controlada) o aproximada (incontrolada) - proporcionan un substituto útil, pero no pueden estudiarse tridimensionalmente.
De las numerosas especificaciones concernientes a las fotografías aéreas, distintas de las que están bastante bien uniformadas, las más importantes en los estudios sobre vegetación y uso de la tierra son probablemente: (1) la fecha, (2) la escala, (3) la distancia focal de la cámara, (4) la estación, (5) la hora del día, y (6) la combinación de película y filtro que se han empleado.
En primer lugar, el fotógrafo debe obtener fotografías recientes Las fotografías tomadas diez años antes muestran la tierra tal como era entonces y sorprende ver los cambios que se producen en el paisaje en un período de tiempo tan corto. En algunas regiones de los Estados Unidos es casi imposible relacionar el paisaje actual con el paisaje tal como era hace diez años.
La escala de las fotografías aéreas es también muy importante. La escala es una función de la altura a que se encuentra el aeroplano que hace la fotografía y de la distancia focal de la cámara aérea, expresada por la fórmula: RF = f/H. En esta fórmula RF es la escala expresada como una razón natural o una fracción representativa, f es la distancia focal de la cámara en pies y H es la altura del aeroplano sobre el terreno en pies. Por ejemplo: si un aeroplano que vuela a 2,514 m. (8.250 pies) sobre el suelo, toma uña fotografía con una cámara que tiene un lente de 0.21 cm. (8¼ pulg. = 0.6875 pies), la escala es 1:12,000, o sean 1,000 pies por pulgada.
Puesto que la altura del aeroplano sobre el suelo varía constantemente en una región montañosa, una fotografía tiene tantas escalas diferentes como elevaciones distintas el terreno. En consecuencia, la escala dada para una fotografía por lo general se refiere a la correspondiente a una elevación media sobre el suelo o a la escala en el centro de la fotografía. En las elevaciones mayores, la altura del aeroplano sobre el suelo es menor y la escala de la fotografía mayor; en las elevaciones mas bajas, la escala es más pequeña.
Ilustr. 1. Fotografía aérea de una parte del bosque Harvard. Escala 1:18,000. Superficie abarcada: 1,700 hectáreas (4,200 acres).
Ilustr. 2. Bosque Harvard. Escala 1:12,000. Superficie abarcada: 800 hectáreas (2000 acres).
La fotografía normal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, a la escala de 1:20,000, o sean 1,667 pies por pulgada, proporciona una idea general de toda la campiña pero es de una utilidad limitada para el estudio detallado de una porción del terreno. Las fotografías tomadas para los estudios geológicos en los Estados Unidos son a una escala menor todavía y sólo pueden emplearse con dificultad en los estudios relacionados con el uso de la tierra Por lo demás, las fotografías tomadas a una escala muy grande como 1:4,800, o sean 400 pies por pulgada, privan al observador de la perspectiva tan útil en los estudios aéreos. Por añadidura, el número de fotografías que hay que manejar aumenta como el cuadrado de la escala. Por ejemplo, para cubrir una superficie a la escala de 1:5,000 se necesitan dieciséis veces más fotografías que si se emplea la escala 1:20,000. Puesto que el costo de hacer un mapa varía aproximadamente en razón directa del número de fotografías que hay que manejar, el costo de un estudio del uso de la tierra a la escala 1:5,000 sería aproximadamente dieciséis veces mayor que otro realizado a la escala de 1:20,000. Teniendo en cuenta el costo de la fotografía, el numero de fotografías necesarias y los requisitos relacionados con la visibilidad, la escala ideal para los fines relacionados con el uso de la tierra parece estar comprendida entre 1:12,000 y 1:15,840, o sea entre 1,000 y 1,320 pies por pulgada. Dentro de estos límites, las fotografías son de una escala suficientemente grande para que puedan verse claramente y estudiarse los diferentes árboles y arbustos y, no obstante, la escala es suficientemente pequeña para que cada fotografía cubra aproximadamente 1,000 ha (4 millas cuadradas) y el costo de la fotografía no es exorbitante.
El efecto de la escala sobre el aspecto de las fotografías aéreas y la facilidad para usarlas puede ilustrarse por medio de cuatro fotografías del Bosque Harvard y de una parte del Bosque de Petersham, Massachusetts. La figura 1, a una escala de 1:18,000 o sea 1,500 pies por pulgada, cubre un área de aproximadamente 1,700 ha. (4,200 acres). La parcela de mil acres del Bosque Harvard está centrada en la fotografía, pero los diferentes grupos de árboles son demasiado pequeños para que se pueda hacer un estudio detallado En esta fotografía y en las dos siguientes, el pequeño bosque obscuro y cuadrado que se ve con toda claridad inmediatamente al este de los edificios de las oficinas es una plantación de pino rojo de casi exactamente un acre de superficie.
La segunda fotografía (figura 2) está hecha a una escala de 1:12,000, o sean 1,000 pies por pulgada. La fotografía abarca unas 800 ha. (2,000 acres) o sea solamente la mitad, poco más o menos, del área abarcada en la figura 1. Se observará, sin embargo, que la superficie abarcada es lo bastante grande para proporcionar una buena idea de la campiña y que el detalle es suficiente para que pueda obtenerse mucha información de un estudio estereoscópico ampliando el original de 9 pulgadas cuadradas.
La figura 3 tiene una escala de 1:6,000, o sean 500 pies por pulgada. Cubriendo menos de 200 ha (500 acres), proporciona muchos detalles, pero sólo da una idea limitada del terreno
...