ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores De Riesgos

maelsehe10 de Noviembre de 2013

577 Palabras (3 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 3

Factores de Riesgos.

Maria Elena Sepúlveda Henríquez

Ergonomía

06-10-2013

Desarrollo.

Describir los factores de riesgo más relevantes que se relacionan con la generación de los trastornos músculo-esqueléticos.

1. MANEJO MANUAL DE CARGAS.

Cualquier actividad en la que los trabajadores mediante su esfuerzo físico tienen que levantar, empujar, arrastrar o transportar objetos. Al sostener o trasladar cargas se ejerce fuerza muscular que puede provocar un estado de fatiga muscular, además de dañar la estructura ósea. Este factor de riesgo dependerá en gran medida de la capacidad funcional de cada trabajador. Para poder determinar el riesgo que se corre al manipular manualmente cargas pesadas, se debe tener en cuenta cuánto es el peso del objeto que se quiere manipular, cuál será la distancia (horizontal) que existe entre el objeto y el cuerpo al realizar el trabajo, y el tiempo de exposición más la frecuencia con la que se realiza el trabajo.

2. USO DE FUERZA EXCESIVA

Los trabajadores que realizan labores de fuerza excesiva deben tener músculos fuertes, además de comprometer a la estructura ósea. Asimismo, la forma más común de padecer trastornos músculo-esqueléticos por este motivo, es cuando se realiza fuerza sobre un objeto que se encuentra distanciado del cuerpo, ya que es ahí donde se originan los daños en los tejidos de la región lumbar. Sumado a lo anterior, cuando la fuerza excesiva se utiliza por periodos prolongados durante la jornada laboral, se producen enfermedades degenerativas en las vertebras lumbares. Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular, el que puede sobrepasar la capacidad del individuo. Esto depende también de los tiempos de descanso asociados a la repetitividad y en otras situaciones a la carga estática. El efecto indeseado se relaciona con la aparición de la fatiga muscular.

3. ADOPCIÓN DE POSTURAS FORZADAS.

Posturas en las que la disposición del cuerpo, de sus segmentos o articulaciones no está en posiciones naturales o neutras, tales como extensiones, flexiones o rotaciones osteoarticulares. Las posturas estáticas son aquellas que se mantienen en el tiempo sin producir movimiento. El sistema óseo se ve en riesgo cada vez que se trabaja con posturas forzadas. Cuando este tipo de posturas se mantienen durante largos periodos de exposición, el esfuerzo que ejecutan ciertos músculos puede disminuir el torrente sanguíneo, además de producir fatiga muscular.

Cuando existe esta reducción de torrente sanguíneo, los músculos disminuyen la capacidad de reacción frente a impactos sorpresivos, por ende, aumenta la probabilidad de sufrir accidentes.

4. MOVIMIENTOS REPETITIVOS.

El trabajo repetido se define como la realización continuada de ciclos de trabajo similares: los ciclos se parecen entre sí en la secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en las características espaciales del movimiento. Estos movimientos repetitivos, tienden a producir fatiga muscular, además de correr el riesgo de sufrir cambios en la estructura original de los músculos. Para que los movimientos repetitivos generen daños, no es necesario que sean realizados con fuerza, solo basta con el movimiento constante y por tiempos de exposición prolongado.

5. RIESGOS FÍSICOS Y CONDICIONES AMBIENTALES

Existen condiciones del ambiente, que pueden producir trastornos músculo-esqueléticos, cuando se relacionan con el trabajador. Estos factores externos son:

- Vibraciones: generalmente producen problemas en manos, muñecas o antebrazos. Estas se generan por el uso de herramientas manuales, ocasionando problemas de flujo sanguíneo y trastornos degenerativos.

- Temperaturas: las bajas temperaturas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com