ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia Passifloraceae


Enviado por   •  8 de Abril de 2013  •  1.530 Palabras (7 Páginas)  •  2.414 Visitas

Página 1 de 7

Familia Passifloraceae

Contenido

• Breve recuento histórico

• Taxonomía

• Descripción morfológica

• Géneros y especies de importancia económica

Historia

La familia Passifloraceae recibe su nombre del termino “flor de la pasión”. Esta expresión viene dada por la visión que tenían los antiguos exploradores de las similitudes morfológicas de la flor con la crucifixión del señor. Las Pasifloráceas fueron a lo largo de la historia objeto de admiración por su forma exótica y por las características de sus frutos comestibles, tales como las granadillas, la badea, el maracuyá, la gulupa, la chulupa y las curubas. Según Albert (1986)

*Imagen de las similitudes observadas entre la planta y la crucifixión.

Taxonomía

La familia de las Passifloraceae se encuentran distribuidas en zonas tropicales y subtropicales, esta familia cuenta con alrededor de 18 géneros y alrededor de 630 especies. (Deginani, 2001)

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Violales

Familia: Passifloraceae

Las Passifloraceae son plantas angiospermas, dicotiledóneas de la subclase Dillenniidae. Dicha subclase indica una característica morfológica especial, la cual es la presencia de flores sincárpicas, es decir con una estructura en la cual los carpelos se encuentran unidos y forman un tejido sólido, con un sólo pistilo. El orden de las Violales indica la presencia de un ovario súpero dentro de una flor dialipétala. (Museo Botánica, Universidad Nacional de la Plata, 2012)

Géneros

Adenia - Adenoa - Ancistrothyrsus - Androsiphonia - Barteria - Basananthe -Crossostemma - Deidamia - Dilkea - Efulensia - Erblichia - Hyalocalyx - Loewia -Mathurina - Mitostemma - Paropsia - Paropsiopsis - Passiflora - Piriqueta -Schlechterina - Smeathmannia - Stapfiella - Streptopetalum - Tricliceras -Turnera – Viridibia.

Morfología

Según Albert (1986), la familia Passifloraceae tiene cualidades que las hacen únicas y las identifican de otras familias.

Las estructuras que identifican a dicha familia se clasificarán según su tejido.

 Flor

La flor cuenta con un ovario súpero, placentación parietal y la presencia de una corona floral. Dicha corona es muy importante ya que desprende una corola la cual atrae agentes polinizadores, los cuales actúan de acuerdo a las características morfológicas que tiene la flor. Por ejemplo, según Albert (1986), las abejas dirigen más su atención hacia flores las cuales tienen colores de sus sépalos y pétalos que se contrastan, los cuales dirigen la atención del polinizador hacia el centro de la flor donde se encuentra ubicado el nectario floral. En cambio los colibríes dirigen su atención a flores en forma de tubo con una corona reducida, generalmente de color rojo, lo cual atrae a dichos polinizadores.

Colibrí polinizando una flor de Passiflora antioquensis. © Aaron Gilbert

Otra estructura con que cuenta la flor es el opérculo que se encuentra ubicado en la base del hipanteo, este sirve como una tapa sobre el nectario evitando en parte la perdida de néctar por animales no polinizadores. (Albert 1986)

A) Ovario súpero

B) Corona

C) Pétalos

D) Sépalos

E) Estilo

F) Estambre

G) Androginóforo

 Hojas

Las hojas han llamado la atención debido a que tienen una gran diversidad de formas, pueden ser simples, compuestas, acorazonadas, enteras o tribuladas, digitales o transversalmente elípticas. En muchas especies se presenta un fenómenos llamado heteroblastia (las plantas jóvenes presentan hojas de formas diferentes a las maduras).

Las Passifloraceae producen zarcillos ramificados los cuales tienen la función de sostén de las flores y frutos en época fértil, y de estructura central que le sirve a la planta para trepar. Dichas estructuras surgen de las axilas de las hojas. (Albert, 1986).

Hojas Passifloraceae simple Hoja Passifloraceae compuesta

Zarcillos Passifloraceae.

 Fruto

Los frutos de esta familia son en forma de baya oblonga o redonda; en algunas especies alargadas formando 4 planos. La zona distal del fruto puede terminar en forma aguda o redonda. La epidermis puede ser lisa o pubescente, con coloración amarilla roja o verde. Después de la fecundación de la semilla, se rodea de una sustancia denominada arilo que puede ser abundante de color naranjado, amarillo pálido o grisáceo, el conjunto va sostenido sobre una pequeña estructura denominada funículo. (Campos, 2011)

Frutos Passifloraceae.

 Semilla

Siempre son numerosas, comprimidas, con testa muy dura. Se pueden distribuir en dos categorías: las que poseen ciertas transversales y las reticuladas o foveoladas. Estos caracteres orientan en la determinación de la serie o sección a que pertenece una especie, por la correlación que existe entre ellos y otros órganos de la planta. (Mutis 1995)

Semilla sin carnosidad.

Semilla con carnosidad.

Géneros y especies de importancia económica

Las Passifloraceae tienen usos mayoritariamente alimenticios, aunque también están presentes en la industria de los fármacos.

Según la bibliografía encontrada, se hace un especial énfasis en el genero Passiflora, por lo cual se subraya que dicho genero es el de mayor importancia económica.

Passiflora

Posee un carácter exótico, es cultivada en muchos jardines botánicos del mundo. La mayoría de las especies son muy apetecidas por sus frutos y flores, también son usadas en la industria farmacéutica debido a la presencia de una sustancia llamada passiflorina la cual tiene propiedades sedantes. Se destacan las especies P.alata y P.edulis para uso medicinal y P.alata, P.ligularis, P.mollissima, P.quadrangularis para alimentos. (Freitas.1987)

P.edulis (maracuyá)

De la Passiflora edulis se reconocen dos variedades de mayor trascendencia, las cuales son la amarilla (Passiflora edulis f.flavicarpa) y la morada (Passiflora edulis f.purpurea).

El termino “maracuyá” proviene del vocablo indígena “mara-cuyá” que significa respectivamente alimento servido en vaso. El maracuyá se usa en la alimentación humana en forma de consumo directo y jugo. (Instituto de la potasa y el fósforo. 1994)

El maracuyá tiene propiedades farmacológicas que son conocidas desde hace casi un siglo. Posee compuestos de importancia que realizan actividades contra bacterias y hongos. (freitas.1987)

El maracuyá se ha extendido prácticamente a todas las zonas tropicales del mundo. Históricamente, en la mayoría de los países la producción se ha iniciado como un cultivo de traspatio, para el consumo casero; después se ha vuelto comercial para satisfacer la demanda interna. Ese proceso ha sido más o menos lento y su desarrollo en cada país ha dependido de los apoyos gubernamentales y de los compromisos con la agroindustria. Australia y Hawái son los que más han fomentado y apoyado la investigación, posteriormente Colombia y Brasil han hecho aportes relevantes. El mayor productor es sin dudas Brasil, generando el 50% de la producción mundial. (Revista vinculando.1996)

Fruto de maracuyá

P.ligularis (granadilla)

La granadilla es una planta que ha ganado espacio en el comercio internacional gracias a campañas de productos exóticos auspiciados por países productores como Colombia, Venezuela y Ecuador.

La granadilla es originaria de los altiplanos húmedos de la zona andina, su cultivo óptimo se desarrolla a los 1800 m.s.n.m, con una temperatura entre 16° y 24° centígrados, humedad relativa del 75%.

La Passiflora ligularis posee un valor nutricional importante debido a sus bajos contenidos de calorías, altos contenidos de potasio, fósforo, carotenos, vitamina a y c, además de fibras. (Corpoica.2008)

Fruto de granadilla

P.mollissima (Curuba)

Fruto oblongo de color amarillo pálido al madurar. Pulpa de color naranjado, semillas numerosas. Especie mas conocida a nivel comercial, gustando por sus condiciones organolépticas particulares, se utiliza principalmente en la elaboración de jugos y cremas. Se encuentra a lo largo de las 3 cordilleras entre 2000m y 3600 m.s.n.m.

• SALUD

En trabajos de experimentación realizados sobre ratas, se encontró que Passiflora mollisima tiene actividad hipoglucemiante y antidiabética, y las hojas de la curuba se utilizan como sedante hipnótico.

• ALIMENTO PARA ANIMALES

Con la cascara de la curuba se pueden alimentar conejos produciendo carne de buena calidad. A nivel de campo, los campesinos utilizan sus frutos de curuba que no comercializan, para el engorde de pollos y gallinas. (Campos.2011)

Fruto de curuba

P.quadrangularis (maracuyá gigante, quijon, badea)

Posee el fruto más grande de todas las Passiflora, crece desde el nivel de mar hasta los 1800 m.s.n.m, no resiste heladas y crece preferiblemente entre 17° y 25°.

Esta especie de Passiflora que posee propiedades de distinta acción en cada uno de sus tejidos. Su fruto puede llegar a medir hasta 30 cm, tiene un sabor dulce y tiene compuestos que se utilizan para el colesterol. Su raíz es venenosa y se usa para combatir gusanos intestinales. También sus frutos poseen gran cantidad de una sustancia denominada serotonina, la cual sirve como neurotransmisor necesario para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. (Paredes 2007)

Fruto de badea

P.alata

Planta muy similar a la quadrangularis, solo difieren entre sí por la presencia de 2 o cuatro glándulas en el peciolo de la alata. Sus frutos son obovoides y amarillos, de 10 cm de largo y tres de ancho, son fragantes y de arilos blancuzcos. (León 1987)

Flor de Passiflora alata

Bibliografía

• Albert De Escobar, Linda. Estudio de las especies de Passifloraceae en Colombia. 1986

• Deginani N.2001. Especies Argentinas del Género Passiflora (Passifloraceae). Instituto de Botánica Darwin. Argentina. Darwiniana vol. 39 vol. 1-2

• Museo Botánica Universidad Nacional de la Plata, (revisado 26 sep. 2012), http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/.

• Campos, T. La Curuba: Su cultivo.2011 Bogotá, Colombia/ IICA pág. 30.

• Mutis, J. Passifloraceae y Begoniaceae Flor de la real expedición botánica del nuevo reino de granada. 1995. Vol. XXVI.

• Instituto del potasio y el fósforo. Nutrición y fertilización del maracuyá. 1994. Pág. 6-10

• Freitas, P, C, D. Posibilidades farmacológicas In: maracuyá. 1987. Pág. 210-217

• Campos, T. La Curuba: Su cultivo.2011 Bogotá, Colombia/ IICA

• Edgar Paredes, Cultivo de la badea, 2007 http://es.scribd.com/doc/49889661/5/Cultivo-BADEA (revisado 3 de octubre de 2012)

• León, Jorge. Botánica de los cultivos tropicales. 1987. Pág. 139

• Revista Vinculando. Mercado mundial del maracuyá.1996 http://vinculando.org/mercado/mercado_maracuya.html.(revisado 3 de octubre)

• Corpoica. Manual de manejo, cosecha y poscosecha de granadilla. 2008.

...

Descargar como  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt