ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fases Lunares En La Agricultura

francychava14 de Enero de 2014

6.365 Palabras (26 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 26

ARNULFO VALENCIA CABRERA

Ingeniero Agrónomo

M.P. 6923

La Plata - Huila.

FASES LUNARES EN LA AGRICULTURA

AUTOR - CONFERENCISTA

ARNULFO VALENCIA CABRERA

Ingeniero Agrónomo

M.P. 6923

La Plata – Huila

PRESENTACIÓN

Consiente que en buena parte el futuro del sector agropecuario está en la diversificación, el aprovechamiento de los recursos, obtener mayores rendimientos y productividad, con una menor inversión y daño ecológico; el autor hace un esfuerzo dirigido a acrecentar los conocimiento en las labores de manejo que afectan la producción por ende la rentabilidad, con el propósito de reducir los riesgos ocasionados por fenómenos que podemos minimizar con la ejecución de las labores culturales en su momento y teniendo en cuenta también la influencia de las fases lunares.

Esta publicación esta dirigida al sector agrícola y pecuario, a técnicos, estudiantes y campesinos; para que puedan seleccionar los momentos más apropiados, que mejor se adapten, con responsabilidad y competencia a las labores ecológicas de los proyectos productivos.

Esta dirigido igualmente a la academia, formadores de nuevos técnicos, para que dispongan de un instrumento actualizado, como ayuda de consulta para que sea más eficiente su labor y además que puedan ampliar el área de sus conocimientos en el campo agropecuario.

Arnulfo Valencia Cabrera

FASES LUNARES EN LA AGRICULTURA

Presentación.

CONTENIDO

Prólogo

1. La luna.

Datos generales de la Luna.

2. Fases de la luna.

2.1. Fase de luna nueva o novilunio

2.2. Fase de luna en cuarto creciente.

2.3. Fase de luna llena o plenilunio.

2.4. Fase de luna en cuarto menguante.

3. Diagrama de las fases.

4. Fenómenos terrestres.

4.1. En las Plantas.

4.2 . En el Suelo.

- Movimiento de la savia en la planta. (dibujo).

5. Recomendaciones prácticas en la agricultura.

5.1. La Luna Nueva.

5.1.1. Prácticas favorables.

5.1.2. Prácticas no favorables.

5.2. La Luna Creciente.

5.2.1. Prácticas favorables.

5.2.2. Prácticas no favorables.

5.3. La Luna Llena.

5.3.1. Prácticas favorables

5.3.2. Prácticas no favorables.

5.4. Luna Menguante.

5.4.1. Prácticas favorables.

5.4.2. Prácticas no favorables.

6. Bibliografía.

PRÓLOGO

El conocimiento superficial de los ciclos biológicos de las insectos, enfermedades y plantas, los cambios dinamizadores en el suelo, mares y factores climáticos; hace necesario que profundicemos mucho más en el estudio de cada uno ellos. Se tomen aquellos valiosos conocimientos de muchos años atrás, remontándonos a épocas prehistóricas hasta nuestros días; Escudriñando las diferentes tradiciones culturales, conocimientos, experiencias, ensayos, observaciones, recopilaciones, sentido común, datos y estudios científicos, Al igual, lo que sucede alrededor del planeta y de la influencia de otros que sobre esté recae. Con todo ello, se han establecido una serie de recomendaciones sobre el momento adecuado de realizar prácticas de manejo en los cultivos teniendo en cuenta la fase de la luna.

La influencia lunar hace que la vida se altere de manera constante y cotidianamente, sin encontrar una sencilla explicación, las cuales obedecen en varias ocasiones a los campos gravitacionales de la luna. En este documento, recopilación, se busca dar una luz de respuesta frente a los diferentes fenómenos.

Se registran a pesar de todo, algunas recomendaciones para la producción agrícola ecológica que ha bien saber ha de ser enriquecidas con el saber local de cada sitio y validadas en últimas por cada productor a partir de sus propios ensayos.

1. LA LUNA

• La LUNA es un cuerpo celeste pequeño, el astro más cercano a la tierra y único satélite natural. Su tamaño es 50 veces menor que el de la tierra, su diámetro es de 3.476 kilómetros y se encuentra a una distancia de 384.403 kilómetros. Su masa es 81 veces menor que la masa de la tierra, determinando que la gravedad en su superficie sea 6 veces menor que la de nuestro planeta, como consecuencia hay poca gravedad lunar y no posee atmósfera ni agua.

• La Luna se mueve regularmente alrededor de la tierra en un movimiento de revolución-traslación, de oriente a occidente, completando la órbita en un tiempo de 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos, constituyéndose un mes lunar, sinódico o lunación; su órbita no es constante, mantiene la variación acercándose o alejándose del planeta, pero de acuerdo a su elíptica se reduce aproximadamente en 80.000 kilómetros. En el Perigeo la luna se encuentra en el punto más cercano a la tierra, a unos 335.200 km. Donde la luna se ve más grande, más brillante y parece que mueve más rápido en su órbita y la fuerza gravitacional que ejerce la luna sobre la tierra es mayor. En el Apogeo se encuentra en el punto más lejano de la tierra, a 404.800 km .Esto nos da una distancia promedio de aproximada de 384.403 Km. Por esta razón que las fases lunares por sí solas no manifiestan fuertemente sus influencias, especialmente en la fase de luna llena, ya que cuando esta se produce en su perigeo la influencia es superior. Además la luna gira en su propio eje, en un movimiento de rotación, empleando en el giro el mismo tiempo que el de traslación, por está razón la luna siempre presenta el mismo hemisferio o cara hacia la tierra.

• Si se registra la posición de la luna noche tras noche, se puede concluir que se mueve alrededor de 134 grados hacia el este por día. Debido a la rotación de la tierra la luna y todos los objetos en la esfera celeste, salen por el horizonte Este al mismo tiempo que se acuesta el sol por el Oeste. En los días siguientes la luna saldrá cada vez más tarde ( 50 minutos después cada día), se levantan por el este y se ocultan por el oeste, pero debido a su rotación, la luna cruza el meridiano local cada día alrededor de 50 minutos más tarde en promedio con respecto al día anterior.

• Es un astro opaco, la luz de la luna es el reflejo de la luz solar y no siempre se ve igual, unas veces la observamos completa, otras veces una parte o bien la mitad. A través de su viaje, se presenta de varias formas o fases dependiendo de la posición de la tierra referente al sol. Cada día la luna cambiará levemente de forma y posición. Estos cambios reciben el nombre de FASES.

• Los Eclipses ocurren cuando un astro oculta a otro momentáneamente. Si la órbita de la luna y de la tierra estuvieran en el mismo plano, cada vez que fuera Luna Nueva tuviéramos un eclipse de sol y cada Luna Llena otro eclipse de luna. Pero esto no es así porque la luna coincide en el mismo plano que la tierra sólo cuatro veces al año. Cuando la luna recorre su órbita nunca pasa por mismo punto, ella va tejiendo como una especie de red alrededor de la Tierra.

• Las Mareas son producidas por la influencia de la luna, el nivel de las aguas cambia de un modo regular, por lo general, estas alcanzan un nivel alto (pleamar) dos veces al día y dos veces al día bajan a un nivel mínimo (bajamar); su fuerza de atracción eleva grandes masas de agua en los mares y océanos; mareas más bajas o muertas en creciente y menguante. Mareas altas, vivas o violentas en nueva y llena. Los días muertos son los propios días de la fase. De la misma manera eleva la savia de las plantas hacia sus partes superiores.

• La atracción de la luna también actúa sobre las grandes masas de tierra que forman los continentes. Esto ocurre principalmente cuando se encuentra en su perigeo, su distancia más cercana a la tierra. Cuando el Perigeo coincide con la luna llena o nueva se producen amplitudes de fuerzas, y ocurren dos veces al año, en marzo y septiembre contrario a cuando el Apogeo coincide con menguante o creciente. Su fuerza de atracción no eleva las masas de la tierra como ocurre con los mares, pero hace que disminuya el peso de la masa terrestre, por lo que actúa en cierto modo sobre los temblores de tierra, terremotos y volcanes.

• La luna rige la biosfera (esfera de vida) y por lo tanto, actúa sobre todas las operaciones orgánicas que tienen lugar en los reinos de la naturaleza, principalmente en el vegetal y animal.

• Nuestro cuerpo físico tiene fuertes y antiguos vínculos con la luna. Dentro de la órbita que describe alrededor de nuestro planeta, ella rige todas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com