Fenómenos naturales de origen climatológico
miguel2012tEnsayo5 de Mayo de 2013
781 Palabras (4 Páginas)506 Visitas
INTRODUCCION
Cada año observamos alrededor del globo la ocurrencia de diferentes fenómenos naturales de origen climatológico, como sequías e inundaciones. Nos podemos dar cuenta de que hay años donde hay mayor ocurrencia de este tipo de fenómenos, lo que sugiere que muchos de estos eventos adversos pueden estar interconectados o tener un origen común. el evento que puede causar tantas alteraciones en el clima y se ha sugerido que el mismo es un fenómeno conocido por los pescadores del Pacífico sudamericano como El Niño.
El Niño se puede definir como la intromisión de aguas cálidas en la parte central y oriental del Pacífico cerca del ecuador, que produce precipitaciones intensas en el Ecuador y en el norte del Perú y Chile.
El fenómeno El Niño, también conocido como ENOS (El Niño-Oscilación del Sur), ha causado efectos devastadores en los países de la región occidental de Sudamérica, que, a su vez, han generado grandes problemas sociales, económicos, ambientales y políticos debido a la intensidad del evento y a la poca preparación de nuestras sociedades para enfrentar sus efectos.
La influencia del ENOS se manifiesta por un aumento de la temperatura del aire y el océano lo que provoca variaciones en los recursos biológicos (en particular la pesca),del nivel del mar, modificaciones de los vientos y de las corrientes marítimas, generalmente por un crecimiento considerable de las precipitaciones en las zonas bajas y medias.
OBJETIVOS
GENERAL
• Identificar los aspectos más importantes que conforman la dinámica general de un fenómeno climatológico y de las variables que lo modifican (geográficas, climáticas, atmosféricas), para realizar una comparación sobre la manera como dicho fenómeno afecta diferentes regiones.
ESPECIFICOS
Explicar en que consiste este fenómeno, conociendo sus causas y efectos.
Conocer las características generales del fenómeno de El Niño.
Conocer los efectos que tiene sobre las zonas que afecta.
Establecer las posibles relaciones que existen entre este fenómeno y el debilitamiento de la capa de ozono, el efecto invernadero, la contaminación producida por el hombre, etc.
Tratar de explicar los ciclos que cumple este fenómeno y predecir su aparición.
Conocer de que manera este fenómeno afecta las cadenas biológicas relacionadas con las zonas afectadas.
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
Es posible comprobar que en condiciones secas y de alta temperatura asociada a la condición del niño, trae consigo déficit hídrico, incendios forestales y heladas. Estos fenómenos, a su vez, afectaron notoriamente la producción agrícola (papa, cebada, trigo y pastos) y pecuaria (producción lechera), así como la disponibilidad de agua para la población.
Por otra parte el fenómeno La Niña incrementa en la región la amenaza por eventos asociados a lluvias abundantes, como crecientes, desbordamientos y deslizamientos en los cerros orientales, así como inundaciones en las partes bajas de los ríos de la región.
Los fenómenos Niño y La Niña, es posible constatar que fueron circunstanciales hasta casi finalizar el siglo XX, tal vez porque no se tenía el conocimiento suficiente sobre estas fases extremas de la variabilidad climática, ni métodos de predicción climática adecuados para una planificación a mediano y largo plazos.
En la actualidad, aunque se presenta cierto gado de vulnerabilidad ante las fases extremas asociadas a El Niño y La Niña, la Sabana de Bogotá tiene establecidas diversas formas de respuesta para reducir el impacto negativo.
Para lograr estimar
...