Fiebre hemorragica venezolana
carturmlDocumentos de Investigación8 de Abril de 2020
666 Palabras (3 Páginas)196 Visitas
Fiebre Hemorrágica Venezolana
- Arena virus:
Los arenaviridae son particulas esféricas de 110 a 130nm que experimentan gemación en la membrana del citoplasma celular y utilizan para su replicación los genomas del ARN de doble sentido con dos segmentos.
Existen dos ramas filogenéticas principales de Arenaviridae:
- Viejo mundo: Virus de la Fiebre de Lasssa y Virus de la Coriomeningitis Linfocitica
- Nuevo mundo: Virus Productor de Fiebres Hemorrágicas en Sudamérica (Machupo,Junin, Guanarito y Sabia)
Los Arenavirus permanecen en la naturaleza infectando constantemente a los roedores gracias a una sorprendente relación formada por virus – roedor. Estas infecciones de los roedores inducen una eliminación prolongada del virus y quizás viremia durante toda la vida; la transmisión vertical es frecuente en algunos arenavirus.
- Transmision:
Los seres humanos se infectan al inhalar aerosoles, consumir alimentos contaminados y a través del contacto de piel ( mordedura) y mucosas con secreciones o productos de excreción del roedor infectado (orina, heces, saliva y sangre).
- Reservorio:
Se establece infección crónica de por vida la cual se libera al medio ambiente mediante la saliva y productos de excreción
Ratón de la caña de azúcar: Zygodontomys brevicauda [pic 1]
- Distribución geográfica:
Los Arenaviridae del nuevo mundo poseen una distribución exclusiva en Sudamérica, específicamente en s países como: Bolivia, argentina, Venezuela y Brasil.
En Venezuela es endémico en : Portuguesa, barinas y Vargas con areas de alto riesgo en Apure y Cojedes
- Epidemiologia:
- Desde 1989 hasta el 2010 se tiene un registro de 1570 casos aproximadamente, de los cuales 392 de estos pacientes fallecieron (Mortalidad del 30% aprox)
- Se evidencia una mayor incidencia entre las edades comprendidas entre 15 a 49 años
- Sexo masculino
- Agricultores, ganaderos.
- Manifestaciones Clínicas
El síndrome de fiebres hemorrágicas víricas (HF) comprende un conjunto de manifestaciones debidas a una inestabilidad circulatoria y a la perdida de la integridad vascular. Una agresión directa o indirecta a la microcirculación provoca un aumento de la permeabilidad vascular y verdaderas roturas de la pared vascular con hemorragias localizadas. La presión arterial desciende y en casos más graves sobreviene el choque.
Todos los síndromes de HF comienzan con fiebre y mialgia, a menudo de forma brusca. A los pocos días el paciente requiere de asistencia médica por su creciente postración que suele acompañarse de cefalea intensa, mareos, fotofobia, hiperestesia, dolores torácicos o abdominales, anorexia, nauseas o vómitos y otras molestias digestivas.
En la exploración inicial hay congestión conjuntival, hipersensibilidad muscular, hipotensión, petequias y edema periorbitario.
Fiebre Hemorrágica Venezolana:
-Trompocitopenia, leucopenia y proteinuria.
- Hemorragias
- Trastornos funcionales del SNC que se manifiestan como: confusión mental intensa, temblores de los brazos y la lengua y signos cerebelosos.
- Diagnostico:
Se requiere un diagnostico de laboratorio a pesar de que las epidemias proporcionen pistas clínicas y epidemiológicas.
SE REQUIERE NIVEL MAXIMO DE BIOSEGURIDAD PARA MANEJO DE MUESTRAS
- Muestras aisladas de suero sanguíneo extraídas en fase aguda (3 a 4 días de iniciada la enfermedad)
- Prueba de inmunosorbente ligado a enzimas (ELISA)
- Analisis de la reacción de la cadena de polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR)
- Tratamiento:
• Hidratación oral si el paciente lo tolera.
• Hidratación parenteral si es necesario, ajustándola según su peso corporal, con soluciones isotónicas al 0,9 % o soluciones de Ringer.
...