ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiatria Y Rehabilitacion

edyglezs7 de Marzo de 2015

6.275 Palabras (26 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIA BASICA SEMIESCOLARIZADA

C U C S

MATERIA FISIATRIA Y REHABILITACION

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE FISIATRÍA Y REHABILITACIÓN: INICIOS DE LA FISIATRÍA EDAD PRIMITIVA

La historia de la fisioterapia nos dice que en diferentes civilizaciones ya se utilizaban métodos y técnicas naturales y de movimiento corporal, masajes y ejercicios para combatir enfermedades, éstas en ocasiones se asociaban con la religión.

El hombre primitivo se preparaba con ejercicios corporales para realizar la caza de su alimento, para su protección, supervivencia y luchas para conseguir el poder y dominio de su territorio.

Uno de los documentos más antiguos lo encontramos en la cultura sumeria; en donde se refiere la práctica de masajes con el uso de aceites, éstos eran realizados por masajistas-sacerdotes, colocando amuletos en las muñecas y tobillos para que de esta forma no entraran nuevamente al cuerpo los demonios y las dolencias que los aquejaban. Al mismo tiempo se acompañaba al tratamiento con conjuros, pues se ligaba la práctica curativa al mundo espiritual y la religión.

Los asirios-babilónicos utilizaban el calor y el masaje, que por lo regular eran acompañados de baños con fines terapéuticos, de esto quedó constancia en las tablas mesopotámicas.

En el antiguo Egipto se realizaban tratamientos a base de fricciones con las manos sobre los cuerpos de los heridos de la guerra para aliviar el dolor. El masaje terapéutico y el masaje estético eran de los procedimientos más utilizados, con fricciones tonificantes, aceites y ungüentos para embellecer. También se observa el tratamiento de los miembros anquilosados inscritos en papiros y en las escenas de la tumbas. La cultura egipcia fue en gran medida la responsable de extender esta práctica de tratamientos terapéuticos en las culturas griega, romana y persa.

En la antigua India y Tailandia, en los años 2000-1500 a. de C, el masaje era importante para el tratamiento de las zonas dolorosas, el famoso masaje Ayur-Veda que se practica aun en la actualidad. También se manifestó en gran manera el interés por realizar técnicas especiales para realizar ejercicios respiratorios y de la circulación.

Sabemos que se encuentran grabados de algunas enfermedades, sus síntomas y tratamientos en huesos y caparazones de tortugas de la antigua China, hacia el 3000 a. de C. Del 2700 a. de C. se encuentran datos del masaje terapéutico y ejercicios respiratorios, escritos en el libro Kung Fou. Del 1500 a de C. también aparecen descritos los meridianos del cuerpo, acupuntura, sangrías y el masaje de piel, músculos, pies y manos.

En Grecia y Roma, destacaron en forma extraordinaria los ejercicios corporales, se usaron para dar mantenimiento físico, sobre todo para los que practicaban la gimnasia, llegando a competencias atléticas.

Hipócrates, padre de la medicina occidental, recomendaba los ejercicios y aplicación de agua fría en el mar o de agua dulce, baños de vapor, compresas húmedo-calientes y aplicaciones de fango. Desarrolló maniobras de corrección en la escoliosis mediante compresiones, tracciones y manipulaciones. Desarrolla el primer trabajo científico sobre el masaje, con técnicas para mejorar la circulación. También realizó métodos de gimnasia para el fortalecimiento de las extremidades para el arte de la caza, el deporte y la guerra, métodos que posteriormente fueron perfeccionados por Merodio en su tratado “Ars Gimnástica”

En la Roma clásica, Galeno recomendaba los baños termales y masaje con percusión acompañado de aceites y esencias, y describió una variedad de ejercicios con duración y frecuencia, para un mejor resultado y la innovación del ejercicio con uso de aparatos. Así mismo a los luchadores y gladiadores se les recomendaba la maso terapia por fricción. Cecilio Aurelio introduce la hidrokinesiterapia (gimnasia acuática), y la suspensión-terapia (con pesas y poleas) Asclepíades desarrolló ejercicios basados en el movimiento activo y pasivo. Aristóteles estudio la marcha humana, y realizó experiencias de tratamiento con descargas eléctricas de pez torpedo que se aplicaba en los ataques de gota, que posteriormente tuviera auge entre los romanos.

Los árabes practicaron tratamientos a base de masaje. Canon de Avicena es considerado como uno de los grandes médicos, escribió un tratado sobre masajes, y le dio gran importancia al valor curativo de la música, el sueño y el reposo.

En la antigüedad clásica, se transforma el saber empírico en conocimiento científico entendiéndose la salud-enfermedad y en consecuencia entendiéndose el tratamiento.

En América, los aztecas también practicaron tratamientos terapéuticos basados en el agua con baños de vapor llamados temazcalli, y los mayas con su baño de sudor llamado zumpulche, implementaron técnicas de tratamiento que perduran a la fecha y se le han agregado rituales.

En la edad media con la consolidación del cristianismo se abandona la cultura de la salud y fija su mirada en lo espiritual y el más allá, quedando los conocimientos de salud en la clase religiosa refugiada en los monasterios. Se utilizaron los agentes físicos con fines terapéuticos en problemas reumáticos afecciones de columna, acompañado de masajes manipulaciones y tracciones.

En la época moderna se desarrollan los descubrimientos científicos en los laboratorios de las universidades ampliándose los conocimientos de anatomía, fisiología y de los medios físicos y técnica de aplicación.

A mediados del siglo XX después de las guerras mundiales queda gran cantidad de enfermos lesionados, discapacitados, amputados, a los que se les programaban tratamientos de fisioterapia para su pronta recuperación y reincorporación al campo de batalla, algunos otros pacientes quedaron con invalidez, a los cuales se les mantenía con tratamientos a largo plazo.

A consecuencia de la revolución industrial, los accidentes laborales producen discapacidades y esto hace que se propongan tratamientos de fisioterapia para la recuperación e integración laboral. Después de una epidemia de poliomielitis entre 1942-1953 se les dio atención de fisioterapia a muchos niños afectados, quedando gran cantidad de enfermos con discapacidades. Se establece la creación oficial de los cuerpos de fisioterapeutas con carácter universitario en todo el mundo y se promueven la creación de centros especializados en fisioterapia, ortopedia y neurología.

Así pues, la rehabilitación ha atravesado por todo un proceso para llegar a ser lo que es hoy, un proceso interactivo de aprendizaje, entre el paciente, su familia y la comunidad, con la aplicación de procedimientos para que logre su estado funcional óptimo, tomando en cuenta sus capacidades residuales, logrando una mejor calidad de vida, como lo dijimos en un principio.

Concepto básico de Rehabilitación.

La Rehabilitación es el proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos encaminados a permitir que una persona con deficiencia alcance tanto un nivel físico como mental y social óptimo, dándole a la persona las herramientas necesarias para poder alcanzar un nivel de independencia y libertad importantes para llevar su vida.

Según la Organización Panamericana de la Salud la rehabilitación es un proceso continuo y coordinado que tiende a obtener la restauración máxima de la persona con discapacidad en los aspectos funcional, psíquico, educacional, social, profesional y ocupacional con el fin de reintegrarla como miembro productivo a la comunidad, así como promover las medidas que busquen prevenir la discapacidad.

En tanto la Organización Mundial de la Salud 1969 en el 2º. Informe del Comité de Expertos (Ginebra concibe como Rehabilitación todas las medidas que tienen como objetivo disminuir el impacto de las condiciones que causan la discapacidad y las restricciones en la participación social para llevar a cabo la integración social de las personas con discapacidad.

Debemos tener en cuenta que la rehabilitación no solo se emplea en las personas con discapacidad, sino que también trabaja con las familias y las comunidades para involucrarlos en el plan y la implementación de varias clases de servicios referentes a la Rehabilitación.

El concepto de Rehabilitación es importante conocer qué tipo de servicios incluye:

Detección temprana, diagnostico e intervención.

Atención y tratamiento médico

Asesoramiento y asistencia social, psicológica y de otros tipos.

Capacitación en actividades de autocuidado incluye los aspectos de la movilidad, comunicación y actividades de vida cotidiana con las disposiciones especiales que se requieren.

Suministros de ayudas técnicas y de movilidad y otros dispositivos.

Servicios educativos especializados.

Servicios de Rehabilitación profesional, incluyendo orientación profesional, colocación en empleo abierto o protegido y seguimiento

LA REHABILITACIÓN es un proceso (largo) compuesto por acciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com