ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisica De La Tierra

alfredogrh28 de Enero de 2015

845 Palabras (4 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 4

1.- Caracterizar estrellas, constelaciones, cúmulos, nebulosas y galaxias.

 Estrella.- Astro o cuerpo celeste que brilla con luz propia en el firmamento.

 Constelación.- Conjunto de estrellas agrupadas en una región celeste que forman, aparentemente, una figura determinada.

 Cumulo.- Gran acumulación o reunión de cosas materiales o inmateriales, especialmente cuando están superpuestas unas sobre otras en el espacio o en el tiempo.

 Nebulosa.- Masa de materia cósmica celeste, difusa y luminosa, que tiene aspecto de nube.

 Galaxia.- Agrupación de estrellas, cuerpos celestes y materia cósmica que está concentrada en una determinada región del espacio por efecto de la atracción gravitatoria y constituye una unidad en el universo.

2.- Determine la clasificación de las estrellas, con la descripción de cada uno de los tipos.

• Estrellas Variables.- Las estrellas variables son estrellas que experimentan una variación en su brillo en el transcurso del tiempo. Algunas son muy conocidas y son el "prototipo" de una clase de variables.

• Estrellas Dobles y Múltiples.- Una estrella múltiple es un sistema estelar que consiste en una agrupación de tres o más estrellas que, siendo observadas desde el planeta Tierra, parecen estar cerca unas de otras. Este fenómeno puede ser solo aparente, en cuyo caso la estrella múltiple es óptica, o, en el caso de que las estrellas estén físicamente cerca, ser un fenómeno físico. Una estrella múltiple física es una forma de sistema estelar. Las estrellas múltiples pueden nombrarse como triple si están compuestas por tres estrellas.

3.- Especificar los criterios para tipificar una estrella.

A simple vista puede apreciarse que hay unas estrellas que son más brillantes que otras. Los griegos ya intentaron clasificar las estrellas según su brillo.

Una de las características de la escala de magnitudes es que la magnitud aumenta cuando el brillo disminuye y viceversa. Por ejemplo, una estrella de primera magnitud, fácilmente visible a simple vista es 100 veces más brillante que una de sexta magnitud, apenas visible a simple vista. La consecuencia de todo ello es que los objetos muy brillantes adquieren magnitudes negativas. Por ejemplo, una estrella que sea aproximadamente 2,5 veces más brillante que otra de primera magnitud, tendrá una magnitud menos, por lo que al restar 1 a 1, tendrá magnitud 0. Si tenemos otra estrella que a su vez sea 2,5 veces más brillante que otra de magnitud 0, tendrá magnitud -1, y así sucesivamente. El astro más brillante del cielo es el Sol con una magnitud de -26,8, después le sigue la Luna llena con una magnitud de -12,6 y a continuación Venus con una magnitud de -4,4.

El brillo que podemos medir de las estrellas en el cielo, no nos da una indicación real de lo luminosa que es una estrella. Una estrella poco luminosa pero cercana al Sistema Solar puede aparecer más brillante que otra que sea más luminosa pero que esté más lejos.

Es por ello que para comparar las estrellas se calcula el brillo que tendrían si estuviesen situadas a una distancia fija, que arbitrariamente se ha escogido de 10 parsecs o 32,6 años luz. A ese brillo se le denomina magnitud absoluta.

4.- Explicar la forma de establecer medidas en el mundo estelar o de las estrellas.

Medir el Universo es complicado. A menudo no sirven las unidades habituales. Las distancias, el tiempo y las fuerzas son enormes y, como es evidente, no se pueden medir directamente.

Para medir la distancia hasta las estrellas próximas se trata de medir el ángulo que forman los objetos lejanos, la estrella que se observa y la Tierra, en los dos puntos opuestos de su órbita alrededor del Sol.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com