ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisica

ALEXANDER2052Trabajo21 de Agosto de 2015

888 Palabras (4 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 4

LECTURA

PROGRAMA DE ESCUELA SALUDABLE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROMOVIENDO UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Desde hace varios años se están aplicando programas para prevenir el sobre peso y la obesidad en niños y jóvenes de diversos países de todo el mundo. Dichos programas se centran sobre todo en modificar la conducta alimentaria, aumentar la actividad física y reducir el sedentarismo. Sus resultados han sido prometedores y han proporcionado datos muy útiles para el desarrollo de iniciativas de cara al futuro.

LA DIETA

Ningún programa de prevención de la obesidad dirigido a la población infantil y juvenil en general puede recomendar un régimen alimentario destinado a reducir el consumo de calorías ya que ello podría originar una pérdida de peso no deseada en los niños y jóvenes sin problemas de sobrepeso. Por esta razón, los estudios se han centrado en lograr una dieta más saludable en general, por ejemplo, reduciendo el consumo de grasas, aumentando las raciones de fruta y verdura o disminuyendo el consumo de bebidas gaseosas.

LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA ESCUELA

Las demandas de los programas escolares modernos dificultan la inclusión de toda actividad física adicional ante el temor de que ello tenga un efecto negativo en el rendimiento académico. Sin embargo, un estudio realizado en escuelas de Australia que consistía en incluir una hora y cuarto de entrenamiento físico al día no registró pérdida alguna de aptitudes académicas (evaluadas mediante pruebas aritméticas y de lectura), a pesar de que los alumnos tenían de 40 a 60 minutos menos de instrucción formal al día. El estudio reveló una mayor capacidad para el trabajo físico y una disminución significativa de la grasa corporal, en comparación con los niños que seguían el programa habitual de educación física. Desde entonces, el 60% de las escuelas del estado de Australia Meridional ha adoptado este programa.

LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TIEMPO LIBRE

Las actividades recreativas revisten especial importancia en los jóvenes que empiezan a tomar decisiones sobre la mejor manera de pasar su tiempo de ocio. El estudio francés ICAPS (Intervención Centrada en la Actividad Física y el Comportamiento Sedentario en Adolescentes) considera prioritario incrementar la actividad física cotidiana y recreativa de los adolescentes. Se organizaron debates y actividades educativas con el grupo de intervención para desarrollar actitudes positivas hacia el ejercicio, además de ofrecer sesiones de prueba de actividades atrayentes durante los descansos escolares y después de clase, así como apoyo comunitario para animar a los adolescentes a ser más activos en su vida diaria. Dos años después, el grupo “activo” presentaba 20% menos niños con sobrepeso que el grupo de control.

COMPORTAMIENTO SEDENTARIO

En Estados Unidos, en un estudio se impartieron clases centradas en reducir el tiempo dedicado a ver televisión y jugar en la computadora. En comparación con la escuela de control, los niños que recibieron la intervención presentaban un menor índice de masa corporal medio. En otro estudio realizado en estados Unidos llamado “Planet Health” se encontró una relación evidente entre el tiempo dedicado a ver televisión y la obesidad en chicas adolescentes y se descubrió que por cada hora menos frente al televisor el riesgo de padecer obesidad se reducía en 15%.

Estos estudios y programas fomentan la atención centrada en la salud en general en vez de centrada en el peso; de una forma holística, se focalizan en el joven en su totalidad, en las áreas física, mental y social. El énfasis está en vivir activamente, tener una alimentación saludable y crear un ambiente que ayude al joven a reconocer su propio entorno y a que respete el aspecto alimentario-cultural y las tradiciones familiares. Se reconoce que el sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad, los trastornos alimentarios, la pérdida de peso acentuada, las deficiencias nutricionales, la discriminación por peso y el desprecio o la insatisfacción con su cuerpo están todos interrelacionados y es necesario atenderlos de manera integral para que no representen un riesgo a la salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (63 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com