ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Flora De Lambayeque

rossanamego24 de Octubre de 2013

824 Palabras (4 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 4

Flora de Lambayeque

La flora en el departamento no es muy variada ni abundante pese a la riqueza de sus tierras aluviales. La zona desértica determina la pobreza de la vida vegetal y la acción destructiva del hombre, carente de plan de reforestación la reduce más. Sin embargo quedan algunos bosques como el de Pomac; entre las principales especies de la flora departamental están:

Árboles Leñosos

Algarrobo.- (Prosopis SP), pertenece a las leguminosas, es un arbol propio de la costa Norte, de madera muy dura, utilizada paro Ias construcciones de viviendas en el campo y también lo fue en las ciudades de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, el empleo del ladrillo y cemento han reducido su empleo. También se usa para paradores, leña y carbón. Sus frutos o “algarrobas” son excelente forraje para los animales y de él se extrae la algarrobina jarabe delicioso.

Hualtaco.- (Lexopterygium huasango), es un árbol que crece en la Región Yunga, por la calidad de madera tiene gran valor para la fabricación de parquet; el que se caracteriza por su veteado.

Palo Santo.- (Bursera graveelens), árbol de la Región Yungu, madera es porosa y olor penetrante, que se utiliza en la fabricación (cajones para el transporte de fruta. Produce una resina utilizada en ritos religiosos, de esta especie se extrae el incienso.

Zapote.- (Capparis angulata), crece en la Costa y en la Yunga, planta en los años sin lluvia vierte una resina llamada “goma de Zapote” de su madera se hacen diferentes objetos de artesanía. Sus frutos carnosos y buen forraje.

Faique.- También se le conoce como Huarango o Espino (Acumacrocantha), crece tanto en la Costa como en la Yunga, es muy espinoso, se utiliza en la construcción de viviendas, paradores de cercos, también para la quilla de embarcaciones pequeñas.

Pasallo.- (Brombax discolor), árbol que crece en la región Yunga, su madera se utiliza para las construcciones de cajones.

Sauce.- (Salix humboldtiana), crece en la rivera de los ríos, en la costa, en la Yunga, en la Quechua, su madera es muy suave se le utilizara cajones. El sauce llorón tiene ramas largas y delgadas utilizadas en la construcción de canastas.

El Choloquero o jaboncillo.- Crece en la Yunga tiene unos frutos los que se les utiliza en artesanía y los niños para jugar, su cáscara produce un excelente detergente.

Molle.- Crece en la región Yunga, también se aclimata en la Costa, sus hojas son aromáticas y lechosas se utiliza para frotaciones, de sus frutos los antiguos peruanos fabricaban una bebida especial.

Ceibo.- Este árbol alcanza gran altura y enorme diámetro, produce unos frutos lanosos.

Pájaro Bobo.- Su madera es muy suave, se usa como varas en las viviendas campesinas, crece en las orillas de los ríos.

Ficus.- Por su belleza y su sombra se cultiva en los parques y avenidas.

Entre otras especies menores están: El tabaco silvestre, el algodón silvestre.

El Floripondio.- Tiene unas flores aromáticas que la utilizan para curar el susto y hacer dormir.

El Chilco.- Es de sabor amargo, antiguamente se le utilizaba para hacer las quinchas de las casas campesinas y como leña.

La Hierba Santa.- Utilizada para bañar a las personas con fiebre.

La Higuerilla.- Produce unos frutos de los que se extrae aceite.

La Malva.- De esta especie hay dos variedades una medicinal y otra que es una maleza.

El gramalote.- Es una planta forrajera de gran valor alimenticio para los animales.

La Totora.- Crece en los charcos, en la desembocadura de los ríos utilizado para hacer embarcaciones pequeñas, esteras y techos de las casas campesinas.

La Hinea.- Crece también en los pantanos y se utiliza para hacer esteras.

La Verbena.- Su jugo es amargo y los campesinos lo utilizaban para hacer baños refrescantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com