ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Flora Y Fauna Del Uruguay

belengrajales10 de Septiembre de 2014

951 Palabras (4 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 4

ECOSISTEMAS

En nuestro país se dan 4 tipos de ecosistemas básicos, según todas las características geomorfológicas mencionadas anteriormente:

1. Ecosistema de Pradera

2. Ecosistema de Montes

3. Ecosistema de Humedales – Bañados

4. Ecosistemas Costeros – Vegetación de los arenales

1. Ecosistema de Pradera

El Uruguay en conjunto con una porción de Brasil y Argentina (comprendidas en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos) forma parte de lo que se conoce como "Provincia Pampeana" (Pradera Pampeana). Dominando la vegetación del tipo estepa y seudo-estepa de gramíneas

. Entendiéndose por estepa al territorio llano y de gran extensión con vegetación herbáceo y que se ubica lejos del mar. Siendo la pradera, el bioma predominante en nuestro país con un 80% de extensión. En la pradera predominan las gramíneas, leguminosas, arbustos y otras familias vegetales.

Las praderas se encuentran dentro de la zonas templadas, entre los bosques templados y los desiertos; y la altura de la vegetación dependerá de la cantidad de lluvias.

En Uruguay predominan las praderas semi-húmedas, a causa de que las mismas reciben agua de las precipitaciones que ocurren en el año.

Dentro de nuestro ecosistema de pradera, predominan en zonas, las carquejas, arbustos, mio-mio (Barccharis cordifolia), gramíneas, cardillas, leguminosas, etc.

En las praderas existen dos extractos vegetales bien diferenciados:

I. Un extracto conformado por las gramíneas altas y duras (Ejemplos: Chircas, arbustos). En este extracto no se posee un gran valor alimenticio para el ganado.

II. Y un segundo extracto, conformado por las leguminosas y gramíneas. Es en este extracto donde se obtiene para el ganado, un gran valor alimenticio

5 .

Las gramíneas son plantas angiospermas; lo que significa, que las semillas se encuentran guardadas dentro de una especie de bolsa para protegerlas. Son de flores sencillas.

En cambio, las leguminosas tienen su fruto en forma de vaina o legumbre y sus flores se asemejan en su forma a una mariposa (Ejemplo: Acacia).

Las raíces de las leguminosas fijan el nitrógeno, logrando el enriquecimiento del suelo.

En nuestro país se pueden distinguir 5 grupos principales de praderas:

I. Un grupo ubicado sobre el basalto superficial sobre el litoral y centro norte (los departamentos comprendidos son: Artigas, Salto, oeste de Tacuarembó y este de Paysandú).

II. Otro grupo ubicado sobre el basalto profundo que se extiende por el litoral norte del país (departamentos de salto y Artigas).

III. Un grupo ubicado en el cristalino, sobre el centro de nuestro territorio (departamentos de Durazno, Flores y Florida como ejes).

IV. Otro grupo en el cristalino, en las sierras del este (departamentos de Maldonado, este de Treinta y Tres, Lavalleja, sur de Cerro Largo y parte de Rocha)

V. Y un grupo ubicado en Areniscas y formación Yaguarí al centro-norte y noroeste del país (departamentos

de Rivera, Durazno, Cerro Largo y Tacuarembó

6).

La vegetación de nuestra pradera se divide en dos ciclos, otorgando características diferenciales dentro del año:

a. Un ciclo estival: predominan las vegetación rizomatosa

7 (Ejemplo: Cola de zorro, Junco). Los brotes se dan en primavera, floreciendo para el otoño y reposan en el invierno. b. Un ciclo invernal: predomina la vegetación del tipo cespitoso (césped-pasto); con hojas más angostas.

2.Ecosistema de Montes

Según los factores relacionados con el tipo de suelo y la disponibilidad hídrica, se tendrán los diferentes distribuciones de especies vegetales de nuestro país, como lo son:

El Monte Indígena o Bosque Nativo: que ocupa el 3.3% de nuestro territorio, este se subdivide en:

a.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com