Formas de trabajo de alfabetización
rakimanResumen10 de Diciembre de 2014
514 Palabras (3 Páginas)200 Visitas
XPERIENCIAS EN PRIMER ORDEN
AUTOR: VRIGINIA MARTÌNEZ, EMMA MENDOZA Y CENOBIO POPOCA
Se presenta formas de trabajo sobre la lectoescritura que difieren de la repetición de palabras y letras, el uso de planas y otras prácticas que generalmente se observan en este grado.
Las preocupaciones eran naturales, sobre todo al intentar un cambio en prácticas educativas frecuentes en primer grado (copias, trabajo descontextualizado de las letras, planas) era importante pasar de la preocupación a la ocupación e iniciar la planeación del trabajo con la expectativa de obtener resultados satisfactorios.
Sirvió de mucho mantener una comunicación con otros docentes interesados en realizar cambios en la práctica docente, a fin de analizar y compartir los resultados, avances, preocupaciones, angustias y logros.
CONCEPCIONES EN TORNO A LA LECTROESCRITURA
Suele ser constante las ideas respecto a que los niños requieren identificar primero las letras y las silabas, después leer palabras y finalmente textos. Al revisar los nuevos libros de español, primer grado, algunos maestros expresen “¿Por qué se le presentan textos a los alumnos desde las primeras lecciones?, ¿no será mejor que comenzaran leyendo letras y silabas para formas palabras, después oraciones y al final los textos?” estas interrogantes muestran que la lectura se ha entendido como desciframiento de palabras.
ALGUNOS PUNTOS DE REFRENCIA
Leer no es pronunciar o descifrar las letras, sino comprender; y que escribir no es copiar mecánicamente, sino plasmar el pensamiento a través de diferentes medios gráficos, principalmente el lenguaje escrito.
• La escritura y la lectura no se exigen desde el inicio en una versión convencional; los niños “leen” y “escriben” a su manera, así como hablaron a su manera durante el proceso de desarrollo del lenguaje oral. A través de actividades comunicativas se acercaran a lo convencional en la lengua escrita
• Desde el primer día de clases se favorece la expresión oral y la gráfica de la cual la escritura es una variante.
• En el trabajo con la lectura y escritura no se compite en rapidez, ya que no se trata de producir más en menos tiempo.
• Las actividades que se realizan en primer grado no se reducen a que los niños establezcan la correspondencia entre el sonido y la grafía; se abarcan experiencias de lectura, escritura, expresión oral y reflexión sobre la lengua.
• Se toman en cuenta las vivencias e intereses de los niños, así como su lenguaje cotidiano, sus ideas, experiencias, emociones, actividades y todo aquello que desean compartir.
• La socialización y el trabajo cooperativo entre los alumnos tiene un lugar importante en las actividades cotidianas.
• Resulta importante la audición de textos diversos, porque de esa manera los alumnos se interesan se interesan por su lectura: cuentos, adivinanzas, trabalenguas, canciones, colmos, chistes.
• Las experiencias diversas de escritura y lectura, así como los ejercicios y juegos reflexivos con oraciones, palabras y letras favorecen en los niños la apropiación de los aspectos convencionales de la escritura.
La escritura no se restringía a su versión convencional, sino que podía realizarse a través de dibujos, “garabatos” o con palabras incompletas; opciones que, como nos han mostrado la teoría psicogenética, representan momentos del proceso de adquisición de la escritura en los alumnos.
...