ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado y formas de trabajo

Andrea HuesoEnsayo22 de Marzo de 2019

990 Palabras (4 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO

MERCADO Y FORMAS DE TRABAJO

Al igual que en nuestro país, España se ha enfrentado a diversos retos en su mercado laboral, específicamente para los profesionistas del derecho, pues como se señala en la tesis motivo del presente ensayo titulada los abogados ante el siglo XXI  que data del año 2001 o sea a principios del presente siglo, la autora señala datos y estadísticas del año 1999 en donde el mercado laboral de España constaba con un aproximado  de 16 millones de personas (consideradas dentro de la edad laboral), de los cuales la abogacía entra en el mercado de servicios, en el cual se ha observado un gran incremento en los profesionistas prestadores de este tipo de actividades comerciales.

En comparación con nuestro país podemos observar la realidad que se vive actualmente en nuestro país no dista de la española, pues gracias a los cambios sociales que se han observado en las casi dos décadas transcurridas desde la publicación de la tesis doctoral a la que se hace referencia, los supuestos que presenta la autora concuerdan con los acontecimientos actuales, pues el numero de mujeres que ejercen la abogacía como profesión ha incrementado, los abogados crean su propia fuente de empleo que como en el siglo pasado sigue siendo una de las profesiones con mayor desempeño y aceptación ya que el mercado laboral de los mismos se considera amplio en comparación con otras profesiones, pudiendo desempeñarse en diversas áreas, ya sea  “en el área de consultas, asesoramiento legal, de notaría, registro y otras actividades jurídicas como el arbitraje y la mediación, así como las patentes de derechos de autores y propiedad” (Rodríguez Ávila, 2001), lo cual nos dice que existe una oferta y demanda que aumenta día a día para el desempeño de la profesión.

Respecto a la creación y existencia de los colegios de abogados, encontramos que al igual que en la actualidad de nuestro país los colegios tienden a ser menores en numero, pues los abogados litigantes han preferido actuar por cuenta propia y crear sus propias fuentes de empleo.

Los cambios sociodemográficos en la profesión, así como los cambios en los mercados profesionales impulsan procesos de innovación estructural y en las formas organizativas profesionales (Rodríguez Ávila, 2001 P.127), parafraseando las palabras de la autora podemos decir que los cambios sociales y la creación de nuevas tecnologías han modificado no solo la normatividad existente, si no que han dado pie a la creación de nuevas leyes y reglamentos para ciertas áreas concernientes al derecho, pues este al ser una disciplina que regula la conducta de las personas debe estar en constante cambio ajustándose a los cambios sociales que se viven al momento de su creación y aplicación, es por eso que el perfil del abogado debe ajustarse a estas situaciones valiéndose del uso de estas tecnologías para su beneficio. En consecuencia, ha provocado un alto grado de especialización en los profesionales, lo cual es un elemento clave cuando se requieren los servicios de estos, pues ante la amplia oferta laboral que existe actualmente, hemos visto que los posibles clientes prefieren abogados con un alto grado de especialización que a palabras de la autora “El mercado de servicios profesionales se convierte en estas últimas décadas en un mercado mucho más amplio y complejo. No sólo aumenta el número de servicios demandados, sino que aumenta la complejidad de los casos. Esto está asociado al aumento de los mercados de base individual pero especialmente al aumento de los mercados organizativos (con muy altos niveles de complejidad).” (Rodríguez Ávila, 2001 P.135).

De la misma manera es necesario entender que la profesión del abogado puede considerarse como una fuente de auto empleo, pues el abogado es capaz de controlar su propio mercado laboral, es decir, este puede decidir que casos, la cantidad y la frecuencia en la que trabaja en ellos, que, aunque existen profesionistas que trabajan en determinadas empresas o fungen como funcionarios públicos nos referimos necesariamente a aquellos que litigan por cuenta propia. Al igual que España, en México algunos abogados cuentan con alguna otra actividad económica adicional al ejercicio de su profesión, generalmente son las nuevas generaciones quienes antes de iniciar su carrera de lleno deciden actuar por cuenta propia en distintas áreas laborales además, cabe señalar que la experiencia práctica juega un papel importante en esta profesión, pues generalmente los posibles clientes deciden acudir con un profesionista con mayores años de experiencia , pues uno de los pilares de la construcción y mantenimiento de las profesiones es el conocimiento abstracto adquirido por la experiencia práctica (Freidson, Abel, Larson), a su vez que la autora señala que el conocimiento profesional difiere del técnico en que éste es más complejo, porque es un conocimiento lleno de ideas y aplicaciones. Según género y especialidades las opiniones son similares al igual que por cohortes de edad, aunque los mayores de 60 años destacan por dar importancia al uso del juicio en el ejercicio profesional. (Rodríguez Ávila, 2001 p. 150).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (55 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com