ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Frederick Тaylor. Fundador de la Administración Científica

danjomiloEnsayo22 de Abril de 2015

584 Palabras (3 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 3

FREDERICK TAYLOR. (1856-1915)

Nació en Germantown, Pennsylvania .Abogado de la Escuela de Leyes de Harvard. Y luego se recibe de Ingeniero Mecánico. Dos hitos marcan su quehacer: primero su maestro de matemáticas, George Wentworth, le enseña a resolver problemas matemáticos en un tiempo definido y segundo el aprendizaje que recibe como aprendiz de maquinista de Enterprise Hydraulic Works.

Fundador de la Administración Científica.

Experiencias y estudios a partir del trabajo del obrero, y más tarde, generalizó sus conclusiones para la administración.

Se preocupa por las técnicas de racionalización del trabajo del obrero, a través del estudio de tiempos y movimientos

Propone

*Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.

*Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.

*Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.

*Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

*Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

Racionalización del trabajo

Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo (ORT).

Principios de Administración Científica

*Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.

*Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

*Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.

*Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

Principios implícitos

*Estudio del trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.

*Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.

*Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.

*Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente.

*Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas.

*Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución.

*Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.

*Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com