ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes Renovables De Energia

angiepaola19965 de Septiembre de 2012

585 Palabras (3 Páginas)726 Visitas

Página 1 de 3

FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA Y LA

EFICIENCIA ENERGETICA EN LA INDUSTRIA

El biodiesel es un combustible que se obtiene a partir de aceites vegetales. Es decir, el aceite que obtenemos de las frituras caseras y que normalmente llega a parar a las fregaderas de las casas y después a los ríos, ahora puede reciclarse y transformarse en combustible ecológico y biodegradable. Colombia posee grandes zonas para la obtención de biodiesel, dentro de estas optamos por tomar una muestra de la región Caribe específicamente los hoteles, los en los cuales se encuentra almacenado el aceite comestible que será utilizado para la elaboración del biodiesel, conociendo los sitios de ubicación del aceite, se selecciono la ciudad de barranquilla, debido a que este proyecto busca inicialmente buscar la viabilidad del producto como tal y determinar así si es factible o no la extracción del biocombustible por este medio, este proyecto busca reemplazar la extracción de biodiesel por medio de la caña de azúcar y otros medios que se utilizan para fines alimenticios utilizando así aceites comestibles ya quemados y encontrar su factibilidad, en un rango de 6 a 12 meses .

La fabricación de biodiesel es sencilla y no requiere una gran infraestructura, se parte de un aceite vegetal nuevo o de un aceite ya cocinado, que se somete a un proceso químico llamado transesterificación o alcoholisis. Como resultante del proceso, se obtiene el BIODIESEL, el cual sustituye el diesel convencional, y tiene más de 1600 usos en el agro, la industria, la medicina, los cosméticos y la alimentación.

El proceso comprende la transesterificación del aceite o grasa con alcoholes ligeros, utilizándose un catalizador adecuado, para generar ésteres de ácidos grasos (biodiesel). El alcohol que generalmente se utiliza es metanol, aunque se pueden utilizar otros alcoholes ligeros, como etanol, propanol o butanol. Como coproducto se obtiene glicerina, que se puede utilizar en otros procesos de interés industrial, suponiendo un factor positivo desde el punto de vista económico. Para la producción de 1.005 kilos de biodiesel, son necesarios 110 kilos de metanol, 15 de catalizador y mil de aceite, además de 4,29 metros cúbicos de agua. Este procedimiento permite además la obtención de cien kilos de glicerina como subproducto. Estos datos indican que el balance energético de este procedimiento es positivo

El uso de combustibles vegetales es tan antiguo como la existencia del motor. En el año 1900, Rudolf Diesel, el inventor del motor, utilizó aceite de maní en un ensayo para demostrar la adaptabilidad del mismo. A partir de este momento se han realizaron números experimentos sobre el uso de combustibles vegetales y con el tiempo ha venido tomando fuerza, sobre todo frente al aumento de la incertidumbre de lo que se podría presentar con los recursos no renovables y sus derivados en los próximos años. Actualmente, estos combustibles han pasado de ser experimentales, a formar parte del paquete de combustibles habituales en algunos países. Por ejemplo, en algunas ciudades europeas existe un mecanismo de recogida domiciliaria llamados "puntos verdes" donde los ciudadanos llevan los residuos de sus frituras, las que posteriormente son recogidas para convertirse en biodiesel para motores.

El biodiesel disminuye la contaminación y alarga la vida del motor de los vehículos. Su característica principal es que no emite CO2, causante del efecto invernadero y no contiene hidrocarburos aromáticos poli cíclicos, que son elementos cancerígenos, además permite retirar de ríos y cuencas hidrográficas y reciclar un residuo muy contaminante, que es el aceite de fritura, y por último, pero no menos importante, es que disminuye la dependencia energética del petróleo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com