Fuentes De Energía Renovables Y No Renovables
rekyens21 de Marzo de 2014
7.964 Palabras (32 Páginas)410 Visitas
PRODUCTOS BIOCOMBUSTIBLES
POR:
CAMILA ALEJANDRA PADILLA RAMIREZ
JEILE BERRIO OLIVEROS
PORFESORA: JENNIFER LAFONT
M.s.C. CIENCIAS QUÌMICAS
UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÀSICAS
PROGRAMA DE QUÌMICA
VII SEMESTRE
2014
INTRODUCCIÒN
Hasta la revolución industrial, el hombre únicamente había utilizado su propia fuerza muscular para realizar cualquier actividad productiva, ayudado a veces por la fuerza de animales de tiro. Posteriormente, y con el avance de los siglos, comenzó a sacar partido a energías naturales, como la fuerza del viento o los saltos de agua utilizados principalmente para mover molinos. La invención de la máquina de vapor (Watt), asociada al uso del carbón como combustible, supuso el comienzo de la utilización masiva de energía no muscular para realizar actividades productivas. Durante todo el siglo XIX, fue el carbón la fuente de energía básica para la industria. Los nuevos avances técnicos a lo largo de los siglos XIX y XX, diversificaron las fuentes de energía introduciendo nuevos combustibles como el petróleo, el gas, el uranio, y nuevas formas de energía como la electricidad, algo de relevante importancia es que los medios de comunicación no cesan de advertir sobre el creciente grado de emisiones de CO2 a la atmósfera y su responsabilidad directa en la creación del “efecto invernadero”, que puede amenazar en un futuro no muy lejano la civilización actual. También se sabe que no está garantizado que la extracción de energías fósiles –carbón, petróleo y gas- pueda continuar creciendo sin agotar los yacimientos conocidos. Ante esta situación, se exploran hoy nuevas posibilidades de utilización de algunas fuentes de energía “limpias”, pero sobre todo, renovables, como la energía eólica, la solar o la procedente de las mareas. La idea es reflexionar sobre la necesidad de nuevas fuentes de energía y su relación con el posible agotamiento de los yacimientos de energía fósiles. Relacionado con ello, se pretende analizar también las posibilidades de un cambio real en los niveles de producción y consumo de energías renovables, más limpias y respetuosas con el medio.
A través del tiempo el hombre ha descubierto diversidades de fuentes energéticas, las cuales han sido de gran necesidad en la humanidad para el desarrollo industrial y tecnológico.
La energía fósil es aquella que procede de la biomasa obtenida hace millones de años la cual ha sufrido grandes procesos de transformación hasta la formación de sustancias de gran contenido energético como el carbón, el petróleo, o el gas natural. Los combustibles fósiles son sustancia ricas en energía que se han formado a partir de plantas y microorganismos enterrados durante mucho tiempo. Estos combustibles que incluyen el petróleo, el carbón y el gas natural, proporcionan la mayor parte de la energía que mueve la moderna sociedad industrial. La gasolina o el gasóleo que utilizan los automóviles, el carbón que mueve muchas plantas eléctricas y el gas natural que calienta las casas son todos los combustibles fósiles.
Químicamente los combustibles fósiles consisten en hidrocarburos, que son compuestos formados por hidrogeno y carbono; algunos contienen también pequeñas cantidades de otros componentes. Los hidrocarburos se forman a partir de antiguos organismos vivos que fueron enterrados bajo capas de sedimentos hace millones de años. Debido al calor y la presión creciente que ejercen las capas de sedimentos acumulados, los restos de los organismos se transforman gradualmente en hidrocarburos.
La mayoría de los combustibles fósiles se utilizan en el transporte, las fabricas, la calefacción y las industrias de generación de energía eléctrica. El petróleo crudo es refinando en gasolina y combustible para reactores, que mueven el sistema de transporte mundial. El carbón es el combustible más utilizado para generar energía eléctrica y el gas natural es empleado sobre todo en la calefacción, la generación de agua caliente y el aire acondicionado de edificios comerciales y residenciales.
Hoy se consumen en el mundo alrededor de 80millones de barriles de petróleo ( un barril equivale a 130 litros, aproximadamente), 13 millones de toneladas de carbón y 7000 millones de metros cúbicos de gas natural al dia. Los depósitos mundiales de combustibles fósiles son finitos. Algunos expertos utilizan datos sobre los depósitos para estimar cuantos años duraran las reservas mundiales de energía, teniendo en cuenta el consumo actual y el que se prevé para el futuro.
El consumo mundial de energía ha aumentado durante el siglo XX en un 1.430%, para una población mundial que se ha triplicado hasta el periodo de hoy. Los países desarrollados con economía de mercado son los que gastan la mayor parte de la energía disponible en el mundo. Mas del 70% del consumo mundial de energía se encuentra monopolizado por la quinta parte de la población, los países en vias de desarrollo presentan un consumo mucho menor, pero algunos de ellos en proceso de rápida industrialización, están acelerando notablemente su consumo energético. Se trata de países (China, India, Nigeria) que asi mismo cuentan con una gran población que también- excepto China- crece velozmente, lo que a su vez contribuye al aumento del consumo. Brasil e Indonesia presentan también características similares.
La combustión de combustibles fósiles produce unas partículas solidas no quemadas llamadas cenizas. Las plantas que queman carbón emiten grandes cantidades de cenizas a la atmosfera. Sin embargo, las regulaciones actuales existentes en muchos países exigen que las emisiones que contengan cenizas sean limpiadas o que las partículas sean controladas de otra manera para reducir esa fuente de contaminación atmosférica. Aunque el petróleo y el gas natural generan menos cenizas que el carbón, la contaminación del aire producida por las cenizas del combustible de los automóviles es ser un problema en ciudades en las que se concentra un gran número de vehículos de gasolina y diesel, y también el dióxido de carbono el cual es el principal subproducto de la combustión de los combustibles fósiles.
OBJETIVOS
GENERAL
Plantear una visión clara a cerca de la importancia del uso de las fuentes de energía renovables y el buen uso de las no renovables en la estabilidad del mundo moderno.
ESPECIFICOS
Reconocer los diferentes tipos de fuentes de energía convencional y alternativas.
Identificar los combustibles que incluyen el petróleo, el carbón y gas natural, y su reacción a nivel industrial y ambiental.
Diferenciar las etapas de formación de estos combustibles, su origen y aplicación industrial.
IPOS DE FUENTES DE ENERGÍA
ENERGIAS CONVENCIONALES
COMBUSTIBLES FÓSILES
Su origen está en la transformación en épocas geológicas remotas, de los restos orgánicos de plantas y plancton marino en rocas sedimentarias orgánicas, tales como el carbón o el petróleo, además de los gases que los acompañan. Su aprovechamiento reside en la liberación de energía producto de la combustión o quema de ellos. Para su uso es necesaria la eliminación de impurezas, que son las substancias con las que aparece mezclada en el subsuelo y que son innecesarias para su combustión, por lo que se hace necesario un refinamiento del producto [1].
EL CARBON
El carbón es una roca sedimentaria, por eso empezaremos por el principio. Puedes ver si te interesa el Ciclo de las Rocas. Las rocas sedimentarias son aquellas que se forman por el desgaste del relieve de la naturaleza por la acción del viento, del agua y de los seres vivos. Esta erosión provoca que se separen pequeños fragmentos (de rocas, de animales o de vegetales) que son transportados desde el lugar donde se desprenden hacia otros lugares, principalmente mares y océanos, donde se acumulan en forma de capas, generalmente horizontales, llamadas sedimentos o estratos de sedimentos. Tambien puede que la erosión no transporte los restos hacia otros lugares y forme igualmente rocas sedimentarias en el mismo lugar, como es el caso del carbón que veremos más adelante.
Con el paso del tiempo el peso de los materiales superiores aplasta a los inferiores y estos últimos se van compactando (uniéndose) formando las rocas sedimentarias (formadas por sedimentos).
En conclusión las rocas sedimentarias son aquellas formadas por restos de otras rocas, animales o plantas. Bien pues el carbón es el resultado de la acumulación de grandes restos de vegetales (hojas, maderas y cortezas) en sitios con gran cantidad de agua estancada, como los pantanos, y que con el paso del tiempo acaban transformándose en carbón. El agua estancada es pobre en oxígeno y esto favorece que las plantas muertas no se descompongan en su totalidad favoreciendo el proceso de formación lento del carbón con el paso del tiempo en capas o estratos sedimentarios.
Figura 1
Estos restos de vegetales están formados principalmente por hidrogeno, oxigeno y carbono y al no encontrarse en contacto con el aire por el agua estancada van perdiendo el hidrógeno y el oxígeno por putrefacción y aumentando su cantidad en carbono. Es por eso que el carbón es rico en carbono y se usa como combustible.
...