ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcion Suplementaria

Diannahrndz1 de Junio de 2015

679 Palabras (3 Páginas)2.278 Visitas

Página 1 de 3

La función suplementaria

Aun cuando este paradigma fue formulado a partir de la teoría del condicionamiento, surge como una opción teórica a este último. Históricamente, la formulación del condicionamiento operante de Skinner representa la primera aproximación a una segunda variante de paradigma y un intento por sistematizar las tres grandes formas de aprendizaje en un solo marco teórico. A finales del siglo pasado e inicios del presente, Thorndike realizo sus experimentos sobre el aprendizaje por ensayo y error en animales. Thorndike pensaba que el aprendizaje por ensayo y error a un mecanismo de aprendizaje distinto al condicionamiento clásico y a otros más. La situación experimental estudiada se componía de una caja de trucos, en la que un animal encerrado y hambriento tenia que mover un dispositivo para abrir la jaula y poder comer el alimento colocado fuera de su alcance.

Las relaciones de mediación suplementaria

La función suplementaria describe una forma de interacción mediada por el organismo. El organismo media una relación contextual que sin su conducta le sería “impuesta” por el ambiente, lo que implicaría de algún modo una alteración en la pertinencia de las respuestas funcionales en la interacción. Ya se ha mencionado que el organismo, es la interacción contextual, queda limitado a alterar la probabilidad de entrar al contacto con propiedades funcionales del ambiente que no puede modificar o producir. En la relación suplementaria las relaciones contextuales dependen de la respuesta del organismo y, por consiguiente, las dimensiones funcionales relevantes.

En este tipo de interacción resaltan tres aspectos. El primero es que el modelo interconductual asume que cada interacción más compleja incluye a la(s) anterior(es) más sencilla(s). Así, en el caso de la interacción contextual, la respuesta Ryx ante el estímulo compuesto Eyx incluye las respuestas básicas que corresponden a cada caso, esto es: Ey - Ry, Ex - Rx. Por tanto, en la interacción suplementaria se asume que la respuesta y el estímulo incluyen eventos anteriores en los que la interacción fue más simple, esto es contextual (ver evolución de estímulo y biografía reactiva).

En segundo lugar, Ribes y López (1985) describen que esta función es una interacción mediada por el individuo. Supongamos que ahora Justino está ante la sonaja (Ex) y la ve (Rx), teniendo la experiencia de que su madre ha dicho en repetidas ocasiones la palabra sonaja (Ey) que él ha oído (Ry) pero en este caso, la sonaja está al alcance de su mano, por lo cual llega a tocarla, moviéndola de lugar. En este ejemplo, podemos considerar que toda la situación original Exy – Rxy, es mediada por el movimiento que Justino ocasiona en la sonaja. De esta forma

La interacción suplementaria incluye muchos de los fenómenos estudiados en el condicionamiento operante o instrumental aunque la diferencia es que en este caso, se considera una interacción entre el estímulo y la respuesta, no como una respuesta que es posibilitada por un estímulo discriminativo y posteriormente reforzada por sus consecuencias. Es posible que más de uno considere que esta aproximación interconductual sólo substituye los nombres de los mismos elementos del condicionamiento operante. No es así ya que la nomenclatura deviene de supuestos teóricos distintos. Para extender el conocimiento de esto, se recomienda leer el Capítulo IV sobre las tesis fundamentales de la taxonomía teórica (Ribes y López, pp. 55-72).

Un niño puede acercarse o alejarse de una pelota que está viendo en el parque. Al acercarse o alejarse, el objeto no se modifica, sólo se modifica la respuesta visual del niño que puede ver más pequeño o más grande el objeto de estímulo. Dar vueltas alrededor de la pelota tampoco afectará al objeto, sólo se afecta la respuesta visual del niño que puede ir viendo los "cambios"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com