Funcionalismo
AndresVentre23 de Noviembre de 2011
825 Palabras (4 Páginas)1.351 Visitas
Objetivo
• Conocer la teoría de Durkheim
• Comparar la forma de pensar de Durkheim con la de Marx
• Diferenciar la solidaridad orgánica y la mecánica
Procedimiento
1. Investiga los siguientes conceptos relacionados con la teoría de Durkheim: Anomia, Normas, Hecho social, Función, Solidaridad orgánica, Solidaridad mecánica, División del trabajo, Características del Positivismo.
2. Elabora un cuadro sinóptico que incluya los principales conceptos y puntos de vista mencionados. Hay que agregar palabras o pequeñas explicaciones para complementar el cuadro.
3. Menciona cinco ejemplos de situaciones que cumplan con lo que Durkheim llamó solidaridad orgánica y cinco de solidaridad mecánica.
Resultados
◦Anomia: La anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad.
◦Normas: Son unas reglas que se deben seguir o a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano.
◦Hecho social: Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social (sea respetado o no, sea subjetivamente compartido o no) que es transmitido de generación en generación a cada individuo por la sociedad.
◦Función: Una sociedad estructurada en torno a un sistema social (compuesto por un capital social y un capital cultural, en términos de Parsons), en él cada individuo cumple funciones o roles, es decir, un conjunto de obligaciones definidas antes de que su concreción llegue a darse. Esta idea constituye un legado importantísimo para el funcionalismo y el pensamiento norteamericano en general.
◦Solidaridad orgánica: la fuerte especialización de cada individuo origina una gran interdependencia, base de la cohesión y solidaridad grupal, de las personas con su sociedad. A esta clase la llama "solidaridad orgánica". Así, cada miembro posee una parte de los conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas.
◦Solidaridad mecánica: Se caracteriza por una total competencia de cada individuo en la mayoría de los trabajos, surgiendo una mínima diferenciación por edad o sexo. La Solidaridad Mecánica, propias de las sociedades primitivas, es aquella que surge de la conciencia colectiva. En estas sociedades, el derecho instalado es el represivo: El crimen es visto como ofensa a la sociedad en conjunto, al órgano de la conciencia común.
◦División del trabajo: Es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.
◦Características del positivismo: Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines.
Los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social
...