Funcionalismo
Erickespinal263 de Junio de 2013
2.588 Palabras (11 Páginas)500 Visitas
Funcionalismo
Antecedentes del funcionalismo
Charles Darwin
Origino una de las controversias más grandes de la historia intelectual la obra “el origen del hombre en 1871”, una cuyos ecos todavía no se han extinguido.
Sir Francis Galton
Inspirado por su primo Darwin estudio el problema de la herencia en los seres humanos. Su aristocrática aspiración era controlar la herencia, pero primero tenía que demostrar su eficacia como agente de cambio.
Hereditary Genius de Galton contenía estudios sobre las diferencias individuales de inteligencia.
Romanes y Morgan
Son nombres importantes para la psicología debido a su trabajo en el campo de la conducta animal. Cada uno de ellos representa una actitud hacia las relaciones entre el hombre y los animales inferiores.
Herbert Spencer
Tenía una perspectiva algo diferente de la naturaleza veía la evolución como una batalla permanente con dientes y uñas en la que la victoria era para el más fuerte. Consideraba que la sociedad no debía interferir con la parte humana de esta batalla auxiliando al débil, era la ley de la naturaleza que el débil tenía que desaparecer.
Bajo una forma un tanto diferente, Spencer estaba expresando el interés eugenésico de Galton por el mejoramiento de la especie.
Spencer produjo la primera psicología completamente evolutiva.
Spencer vio con claridad que los tipos de cambios que se producen en la vida del individuo por medio del aprendizaje, podrían ocurrir mediante la selección, en la vida de las especies, lamentablemente, decidió que las asociaciones adquiridas por el organismo individual se podían transmitir genéticamente; es decir, creía que Lamarck estaba en lo exacto. Se había persuadido de la exactitud de Lamarck leyendo los argumentos en contra de su teoría.
La psicología de james
William james fue el primer antecedente norteamericano del funcionalismo, si preferimos no considerarlo su fundador. Su obra en dos volúmenes, era un clásico virtualmente antes de su publicación ya que gran parte del libro había aparecido en forma periódica a medida que se iban completando los capítulos.
James como CRÍTICO
James se rebeló contra lo que él consideraba la estrechez, artificialidad y falta de agudeza de la tradición alemana o wundtiana en psicología, ejemplificada por Titchener y la escuela de Cornell.
Sería erróneo suponer que james no fue más que un crítico inteligente del sistema mentalismo y el introspeccionismo wundtiano. Por el contrario formulo un extenso programa positivo para la psicología.
En el fundamento de todos estos tipos de estudio, estaba el supuesto general de que la psicología debe de estudiar funciones y que la psicología es una parte de la ciencia biológica y el hombre debe ser considerado en su adaptación y readaptación al ambiente.
De acuerdo con la nueva e influyente teoría de la evolución, james opinaba que
La conducta del hombre y especialmente su mente, debe tener alguna función que justifique su supervivencia
La conciencia en james
1. En primero lugar james señalo las características de la conciencia que son estudiadas solamente por la psicología: es personal, individualista- pertenece a una sola persona; es siempre cambiante, es esencialmente un proceso y debe ser estudiada ante todo como tal ( su famosa expresión” corriente de la conciencia“, fue acuñada para expresar esta propiedad); es sensiblemente continua a pesar de las brechas se mantiene siempre la identidad individual.
Pensaba que todas las ideas ingresan en la conciencia como transitivas, marginales en cuanto a la atención y a menudo evanescentes y pueden o no pasar a la forma sustantiva, en la cual la idea tiene más estabilidad, mas sustancia.
2. En segundo lugar james puso énfasis en la finalidad de la conciencia. Aquí como se ha sugerido recibió una gran influencia a de la nueva teoría evolucionista; opinaba que la conciencia debe tener alguna utilidad biológica, o de lo contrario no hubiera sobrevivido. Su función es hacer del ser humano un animal mejor adaptado, capacitarlo para elegir. La elección consciente contrasta con el hábito que se hace involuntario e inconsciente. La conciencia tiende a entrar en juego cuando hay un problema nuevo, cuando se necesita una nueva adaptación.
3. En tercer lugar james examino en detalle las soluciones de su época para el problema mente-cuerpo y encontró que debía rechazarlas en su totalidad sin embargo, su perspectiva funcional de la conciencia parecía implicar una interacción ¿Cómo podría la conciencia “controlar” el sistema nervioso si no pudieran influirse mutuamente?
Pioneros del funcionalismo norteamericano
Granville Stanley Hall
Continúo desarrollando nuevas áreas de la psicología comenzando por la psicología infantil, donde popularizo el empleo del cuestionario como instrumento de investigación
Pasando por la psicología adolescente sobre la cual escribió dos grandes volúmenes titulados adolescence, probablemente sus publicaciones más influyentes y tomando por fin la psicología de la vejez.
Además trabajo en diversos campos de la psicología aplicada: psicología educacional, psicología sexual, psicología de la religión e incluso sensaciones alimentarias.
La influencia de hall se hizo sentir en su mayor parte de una manera indirecta a través de la apertura de esta gran variedad de campos de interés y actividad.
James McKeen Cattell
De importancia más directa para el desarrollo del funcionalismo fue la promoción de los test mentales que hizo Cattell. En la década de 1890, antes de que apareciera la escala de Binet-Simon, Cattell administraba test mentales y físicos de un tipo relativamente simple.
Cattell continuó con su actividad en el campo de las diferencias y capacidades individuales (por ejemplo en la percepción, la lectura, en asociación libre y controlada).
Establecimiento del funcionalismo
El funcionalismo como escuela comenzó en la universidad de chicago, con John Dewey y james Angell quienes llegaron en 1894 para enseñar en la nueva universidad Angell había estudiado previamente con Dewey, En la universidad Michigan, con james en Harvard y con Edermann en halle, Alemania.
John Dewey
“el concepto del arco reflejo en psicología”,
Dewey desmintió el análisis del arco reflejo que dividía la conducta en unidades de estímulo y respuesta separadas y por lo tanto suponía que los nervios sensoriales y motores que participaban en los reflejos actuaban de modo separado.
1. UN COMPONENTE AFERENTE O SENSORIAL INCIAIADO POR EL ESTIMULO Y MEDIATIZADO POR LOS NERVIOS SENSORIALES
2. UN COMPONENTE DE CONTROL O ASOCIATIVO MEDIATIZADO POR LA MEDULA ESPINAL Y EL CEREBRO
3. UN COMPONENTE EFERENTE O MOTOR MEDIATIZADO POR LOS NERVIOS MOTORES Y QUE CULMINA EN UNA RESPUESTA.
El aspecto funcionalista del artículo de Dewey se revela en el siguiente párrafo
El hecho es que el estímulo y la respuesta no son distinciones de la existencia sino distinciones teologías, es decir, distinciones de la función, o parte desempeñada, con referencia a la consecución o conservación de un fin…
James Rowland Angell
Uno de los hombres sobre los que más influyo Dewey fue sobre Ángel.
Angell llego a chicago en 1894. Su primer trabajo en colaboración con A. W. Moore, apareció en el mismo volumen de la Psychological review que el artículo de Dewey sobre el arco reflejo.
Era un estudio experimental de los tiempos de reacción. El trabajo de Ángel y Moore intentaba resolver la controversia entre Titchener y Baldwin.
Titchener sostenía en que los tiempos de reacción eran más rápido cuando el sujeto se concentraba en la respuesta (condición motriz)
Baldwin por el contrario, decía que eran más rápidos cuando el sujeto se concentraba en el estímulo (condición sensorial)
Angell y MOORE indicaron que había amplias diferencias individuales en los tiempos de reacción entre sujetos principiantes, siendo en algunos de estos más rápidos los tiempos sensoriales, pero que con la práctica continuada generalmente se hacían más rápido los tiempos motores.
En su discurso Ángel procedió a delinear tres concepciones distintas sobre psicología funcionalista
En primer lugar, podría considerarse el funcionalismo como una psicología de las operaciones mentales.
En segundo lugar podría considerarse funcionalismo como la psicología de las utilidades fundamentales de la conciencia.
En tercer lugar podría considerársela como la psicología de las relaciones psicofísicas.
La escuela de chicago Harvey Carr
Harvey Carr, obtuvo el doctorado en filosofía, pero el titulo no llego acompañado de ningún trabajo.
Los funcionalistas tendían también a compartir el sentimiento de que las otras posiciones sistemáticas nuevas, como el conductismo, la psicología de la Gestalt y el psicoanálisis, tenían poco que ofrecer.
Definición de la psicología
La psicología es el estudio de la actividad mental, el acto adaptativo.
El concepto clave en la psicología implica tres fases esenciales:
...