Fundamentos de Salud Pública
ygarcia0Ensayo30 de Octubre de 2015
2.932 Palabras (12 Páginas)188 Visitas
Salud Pública
Mtro. Benjamín Velasco Briceño.
I.- Los conceptos de salud:
I.1.- Funcional-estructuralista. Promovido por la O.M.S. Propio de los países capitalistas.
“Es el completo estado de bienestar físico, social y mental y no sólo la ausencia de enfermedades y la muerte”.
I.2.- Dialéctico-materialista. Establecido en Alma Ata – URSS. 1978. Promovido por países socialistas.
“Es un proceso biológico, histórico social, dialéctico y complejo; que surge de las condiciones materiales de vida de la población”.
I.3.- Sanitarista. Definido por médicos europeos del S. XVII. (Tomo IV Salud. IMSS – COPLAMAR).
“Es el resultado de la interacción de dos elementos: huésped y agente, en el medio ambiente”.
II.- Salud Pública es por tanto: -----------------------------------------------------------------
“El conjunto de ciencias y artes encaminados a prevenir y combatir enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia de los individuos a través del esfuerzo organizado de la comunidad”. (Sánchez Rosado, Manuel).
III.- Tipos de Práctica Médica:
III.1.- MÁGICO-EMPÍRICO- RELIGIOSA O ETNO MEDICINA.
- Surge con el desarrollo del hombre y la humanidad.
- Dominó durante siglos en el desarrollo histórico de la sociedad.
- Aún prevalece hasta nuestros días.
- El hombre trata de explicar sus problemas de salud en función de la divinidad y experimenta con el uso de plantas basado en su conocimiento cotidiano.
III.2.- BIOLOGICISTA-POSITIVISTA.
- Olvida el carácter social del hombre.
- Reduce el proceso salud-enfermedad a sus aspectos a sus aspectos puramente biológicos.
- Ha florecido como resultado del desarrollo de fuerzas productivas en países metropolitanos.
- Se establece como corriente dominante a partir de la segunda mitad del S. XIX.
- Trata generalmente con individuos y no con comunidades, buscando por lo general curar la enfermedad.
- Primeros exponentes Eherlich, Coch y Pasteur.
III.3.- SANITARISTA.
- Para la medicina sanitarista, los problemas de salud son generados en el medio ambiente y su solución implica el saneamiento respectivo.
- El sanitarismo es la expresión de una concepción ecologista de la salud, según la cual esta (la salud), es el resultado de la interacción de dos factores: huésped y agente; en el medio ambiente.
- Aún cuando se toma en cuenta a la sociedad en el quehacer por la salud; su incorporación se realiza en forma ahistórica y en abstracto.
- El sanitarismo propone tratar al individuo no solo de acuerdo al biologicismo; sino además con medidas sanitarias que implican soluciones colectivas a problemas ecológicos.
- Sus primeros impulsores fueron de entre otros, los sanitaristas europeos del S. XVII René Dubos y Renuel A. Stallones.
III.4.- BIOLÓGICO-SOCIAL-HISTÓRICA.
- Se apoya en la relevancia del medio ambiente y de los modos de vida que influyen en el proceso salud-enfermedad, según señalamientos de Hipócrates y la escuela de Salermo.
- Logra una conformación definida en la transición del S. XVIII al S. XIX. y sus más claros exponentes en esta época fueron los médicos Johann Peter Frank y Rudolf Wirchow; quienes afirman que algunas enfermedades como la tuberculosis siguen un patrón de distribución de acuerdo con la clase social.
- Este tipo de práctica médica propone una integración entre las ciencias naturales y sociales; lo que permite concebir al binomio salud-enfermedad, como parte de un proceso biológico, histórico y social, que se manifiesta en clases y sociedades concretas y que surge de las condiciones de vida de la población.
- Plantea una visión crítica tanto del saber como de la práctica médica.
Fuente: Necesidades Esenciales en México. Situación actual y perspectivas para el año 2000. Tomo 4 Salud. COPLAMAR – Ed. S. XXI. México. 1982.
IV.- Las ciencias básicas de la Salud Pública:
- Epidemiología.
- Educación para la Salud y Participación Comunitaria.
- Salud Reproductiva (Salud Materno-Infantil).
- Administración de los Servicios de Salud.
- Ecología y Saneamiento Ambiental.
- Salud Mental.
IV.1.- ¿Qué es Epidemiología?
Es la ciencia que estudia los patrones de distribución de las enfermedades en las poblaciones humanas, así como los factores que influyen en dichos patrones.
Son propósitos generales de los estudios epidemiológicos: ----------------------------
- Para aclarar la etiología y / o el comportamiento de una enfermedad o grupo de enfermedades.
- Para evaluar si los datos epidemiológicos son consecuentes con las hipótesis etiológicas formuladas clínica o experimentalmente.
- Para servir de base al establecimiento y la evaluación de procedimientos preventivos y prácticas en Salud Pública.
IV.2.- Educación para la Salud:
IV.2.1.- El Concepto Funcionalista.
Aunque entendida como un hecho de naturaleza social, desde el punto de vista funcionalista “... la educación es una realidad en la que concretamente entran en relación dos elementos humanos, con un sentido de intercomunicación, ofreciendo una comunidad de disposiciones y por tanto no significa una simple pluralidad, sino una pequeña sociedad, constituida por la vinculación espiritual de dos elementos humanos; el educando y el educador”[1]7.
Por consecuencia, este hecho que se efectúa por una vía social, viene a ser la transmisión de los atributos específicos que distinguen al hombre y es privilegio exclusivo de la especie humana[2]8.
Las conceptualizaciones sobre educación antes descritas consideran así mismo, que esta práctica viene a ser un acto de vinculación e intercomunicación que se efectúa por medio del lenguaje, entre otros elementos que en él intervienen y que continuamente se ve afectado por múltiples factores que lógicamente frenan su desarrollo, repercutiendo en el estancamiento cultural de la población.
Para evitar tales problemas, este tipo de educación funcional considerada también como de banquillo, al permitir la total direccionalidad del proceso a quienes pretenden enseñar y mantener la pasividad de quien recibe la instrucción; establece que se deben entender entre otros elementos[3]9:
- El universo de los educandos: ¿a quién enseñar?
- Los objetivos: ¿para qué enseñar?
- El contenido: ¿qué enseñar?
- Los procedimientos: ¿cómo enseñar?
- Los medios auxiliares: ¿con qué enseñar?
- El educador: ¿quién enseña?
- La situación didáctica: ¿cuándo, cuánto y dónde enseñar?
Pero contra lo anterior, podemos decir que el paradigma educativo no puede ser definido universal y estáticamente, ya que no es algo que pueda implementarse en abstracto, sino que debe ser conceptualizado desde un contexto dialéctico-histórico-social (como más adelante se verá); por lo que debe entenderse que tal campo de acción comprende un proceso donde la participación debe ser integral e igualitaria para todos los elementos que en el mismo se involucren.
IV.2.2.- El Concepto Humanístico-Liberador.
“. . .es un proceso teórico-práctico de creación y recreación del conocimiento, donde el aprendizaje es grupal y activo y en el que se generan los elementos necesarios para asumir en lo individual y lo colectivo, una conciencia social que posibilita la reflexión, la crítica, la creatividad, así como la acción transformadora”[4]11.
Por derivación de lo antes señalado se deduce por tanto, que la educación para la salud o educación sanitaria, también conforma un proceso social en el que intervienen individuos y clases sociales concretas y que en congruencia a lo anterior, “su campo de acción debe ser toda la comunidad, donde todo miembro de la misma cualquiera que sea su edad y las circunstancias de su vida personal, familiar o colectiva, puede y debe beneficiarse con este proceso”[5]12.
...