GUIA PARA LA APRECIACION DE LA CONTAMINACION HIDRICA
angelazez18 de Junio de 2014
6.363 Palabras (26 Páginas)588 Visitas
GUIA PARA LA APRECIACION DE LA
CONTAMINACION HIDRICA
Santafé de Bogotá, julio de 1997 Ing. José Manuel Restrepo
INTRODUCCION
El objeto de este trabajo es ofrecer los elementos básicos para evaluar la contaminación hídrica generada por las distintas actividades humanas que usan agua en sus procesos.
El efecto que tiene el uso del agua en un proceso, es el de cambiar la concentración de elementos y compuestos que hay disueltos o suspendidos en el agua.
Ese cambio se llama “contaminación”, si las concentraciones de los elementos e índices cualitativos se apartan de los niveles encontrados en el agua “natural” o “pura”. Por el contrario, si las concentraciones se acercan a los niveles encontrados en el agua “natural o “pura”, habrá un proceso de “descontaminación” o “tratamiento”.
Todos los procesos de “uso” del agua, contaminan de algún modo el agua, y tienen un beneficio económico y un costo ambiental. Por el contrario los procesos de “tratamiento” del agua descontaminan el agua y tienen un beneficio ambiental y un costo económico.
Para incentivar la descontaminación se ha propuesto cobrar un precio por el “uso” del agua, que sea relativo al costo económico de descontaminación, de modo que ese cobro sirva para incentivar a los usuarios del agua a descargar agua menos contaminada que se acerque lo mas posible a la calidad del agua “pura” o “natural” . Este cobro se denomina Tasa Retributiva.
El decreto 901 del 1o. de abril de 1997 que establece en Colombia el marco general operativo de las Tasas Retributivas, genera la necesidad de evaluar el grado de contaminación que cada usuario produce con sus descargas a una cuenca determinada. Esta evaluación de la cantidad de contaminación descargada a una cuenca tiene el doble objeto de : a) Poder determinar la calidad del agua “natural” de la cuenca, o se la “meta” de contaminación mínima a la cual quiere llegarse. b) Determinar el grado de contaminación aportado por cada usuario. Con esas bases se podrá cobrar monetariamente al usuario el costo ambiental de su contaminación, y haciendo al mismo tiempo que dicho cobro sea para el usuario un incentivo para contaminar menos dentro de un proceso gradual y efectivo.
Este trabajo se ha elaborado en respuesta a esa necesidad de evaluación de la contaminación, que a raíz del decreto mencionado, surge para las entidades de evaluación y control (“Autoridad Ambiental Competente” - Autoridad), que son entre otras las CARes y las DAMAs. Este trabajo ofrece los elementos para conocer cuanta carga contaminante es razonable esperar de un usuario específico, si se conocen algunos indicadores tales como, caudal utilizado, número de personas usuarias, volúmenes de producción resultantes de procesos que utilizan agua, etc. Se ha pretendido en lo posible presentar casos “típicos” colombianos relacionados con tecnologías típicamente utilizadas en Colombia.
Desde luego, después de iniciado el proceso de implantación de las tasas, posteriormente las “Entidades”, poco a poco podrán hacer la evaluación experimental específica de cada usuario, pero en una primera fase serán necesarias las “autodeclaraciones” de los usuarios, y es entonces cuando este trabajo pretende ser una ayuda útil para comprobar la exactitud de dichas autodeclaraciones.
No todas las actividades de servicio e industriales en que se usa agua, producen el mismo grado de contaminación ni contaminan con los mismos elementos o índices, por esta razón se dividieron genéricamente dichas actividades en grupos y subgrupos, en un total de 60 divisiones. Se tomaron como criterio para esta clasificación, afinidad de elementos contaminantes y procesos de tratamientos comunes ; de modo que dicha clasificación sirviera para estimar costos de descontaminación apropiados para cada división. En el capítulo I se identifican estos grupos y subgrupos. En el capítulo II, siguiendo la clasificación del capítulo I, se describe cada grupo y subgrupo. En el capítulo III, se reconoce la colaboración recibida en la elaboración del trabajo y se presenta la bibliografía que lo sustenta.
En el capítulo II se indican, no solamente la DBO5 correspondiente, sino todos los otros elementos contaminantes representativos para cada caso; pues es de anotar que en muchos grupos contaminantes la DBO5 no es significativa, aún cuando los demás elementos contenidos en la descarga si sean altamente contaminantes. Estos otros elementos contaminantes serán de tener en cuenta en el futuro.
Como todos los usos del agua con fines industriales están ligados a un uso doméstico correspondiente a los servicios para el personal que labora en la actividad industrial respectiva, es importante en las autoevaluaciones, que se distinga entre la descarga correspondiente al uso doméstico y la descarga propiamente industrial, pues hay muchos usos industriales que por su naturaleza no generan contaminación medible en DBO5 o apenas en un grado poco importante, sin embargo todos los establecimientos industriales tienen servicios para su personal, y en algunos casos esa descarga, que sí contiene DBO5, es altamente significativa.
Para los 60 diferentes grupos de uso del agua se intentó cuantificar la carga contaminante “típica” que cada uso arrojaría, sin embargo pueden ser mas útiles concentraciones “típicas”, pues los caudales pueden ser medidos con mayor facilidad. No obstante, en algunos casos no se encontraron referencias ciertas sobre concentraciones típicas y se tomaron entonces concentraciones máximas admisibles según el estudio “Cálculo y Aplicación de las Tarifas de las Tasas Retributivas y Compensatorias por Contaminación Hídrica” (contrato PNUD No. 6990901) (35) del autor, que sirvió para formar criterio en los grupos de estudio de redacción del decreto 901. Para los caudales se tomaron los caudales típicos escogidos en dicho estudio, de tal modo que en los cuadros se presentan concentraciones para guía, y cargas solamente a modo de ejemplo.
Los grupos para los cuales se utilizó el límite máximo admisible de concentración son:
1.5 Aeropuertos de fumigación
2.3 Aguas de escorrentia municipales
4.1 Industria de Lácteos
4.2. Mataderos de ganado
4.2.2 Mataderos de aves
4.5 Industria azucarera
4.6.1 Bebidas no alcohólicas
4.8 Industria de Conservas alimenticias
4.9 Industria de pescado y mariscos
4.10 Industria del pan y similares
4.11 Procesamiento de granos
4.12 Industria de chocolates y confites
4.13 Fritos y papas (comestibles)
4.14 Extracción de aceites básicos (Palma Africana)
4.15 Industria de Levaduras
4.16 Industria de la champiñoneria
5.1 Industria Papelera
5.2 Industria Fotográfica
5.3 Industria Metalurgica
5.5 Industria Metalmecanica
5.6.1 Industria de la explotación del petróleo
5.6.2 Industria de la refinación del petróleo
5.8 Industria del vidrio
5.9 Industria del cemento, concreto
5.10 Industria de materiales plásticos y sintéticos
5.11 Industria del aluminio
5.12 Industria de madera contrachapada
5.13 Pinturas tintes y colorantes
5.14.1 Lavado de Carbón
5.15 .1 Proceso de explotación minera
5.15.2 Proceso de concentración minera
6.2 Industria Prod. Qcos Orgánicos
6.3.1 Fertilizantes de Nitrógeno
6.3.2 Fertilizantes de fosfato
6.5.2 Industria de Cosméticos
6.6 Industria de ceras y parafinas
7.1 Centrales térmicas
8.2 Industria de la Floricultura
Los grupos para los cuales se utilizó una concentración típica con referencia cierta son:
1.1 Lavanderías de Ropa
1.2 Estaciones de Gasolina
1.3 Recepción de aguas de sentina
1.4 Lixiviados de rellenos sanitarios
2.1 Aguas residuales domesticas
2.2 Aguas negras municipales
2.3 Aguas de escorrentia municipales
3.1.1 Producción de materias primas
3.1.2 Plantas de producción y acabado de textiles
3.2 Industria del Cuero
4.3 Industria del café
4.4 Industria del Arroz
4.6.1 Bebidas no alcohólicas y gaseosas.
4.6.2 Industria Cervecera
4.6.3 Industria de licores
4.7 Industria de grasas y aceites
4.8 Industrias de conservas alimenticias
4.9 Industria de pescado y mariscos
5.1 Industria Papelera
5.4 Industria de la galvanotecnia
5.7 Industria del caucho
5.14 Industria del coque
6.1 Químicos inorgánicos
6.4.1 Industria de Jabones
6.4.2 Industria de detergentes.
6.5.1 Drogas
8.1 Estabulación
Los grupos para los cuales se presenta además de la concentración típica se indica una carga con referencia cierta son :
1.1 Lavanderías de Ropa
1.2 Estaciones de Gasolina
1.3
...