ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genética Y Evolucion

virgil24 de Septiembre de 2012

3.085 Palabras (13 Páginas)755 Visitas

Página 1 de 13

Leyes de Mendel sobre la herencia

Primera Ley

Se basa en el principio de la dominancia, ya que cuando se cruzan plantas con diferentes características, digamos una planta que produce semillas lisas y otra que produce arrugadas, se obtiene la primera generación (F1). Se propone la existencia de dos genes para cada carácter (liso o rugoso), uno de los cuales es dominante (liso) sobre el otro (rugoso), y están localizados en el mismo sitio respectivamente en cada cromosoma homólogo. A estos genes que ocupan un mismo sitio correspondiente en cada cromosoma se les denomina “Alelos”.

Segunda Ley

En esta ley rige el principio de la segregación, ya que en la segunda generación (F2) aparecen genotipos con un par de alelos recesivos (11) con semillas rugosas, otras con semillas lisas pero genotípicamente heterocigóticos (L1), y además plantas con semillas lisas con doble carácter dominante (LL).

Cuando se considera la segregación de dos o más pares de alelos se aplica la tercera ley que rige la distribución independiente de los caracteres cuando se encuentran en cromosomas diferentes.

Tercera Ley

Señala que la segregación de un par de alelos es independiente a la segregación de un segundo par. Si representamos con las letras L y 1 a un par de alelos y con A y a al segundo par , podremos expresar los genotipos de los progenitores (P)en una cruza de rasas pura. La segregación de lo los caracteres en as proporciones 9:3:3:1 que se obtienen en la segunda generación, es el resultado del comportamiento independiente de los cromosomas portadores de L o 1 y de A o a durante la formación de gametos que produce cada individuo di híbrido de la primera generación.

Diferencias entre genotipo y fenotipo

El genotipo se refiere a los alelos que un individuo recibe en el momento de la fertilización.

El fenotipo de refiere a la apariencia física del individuo, como el color de sus ojos.

TEORIA DE T.H. MORGAN (Determinación cromosómica)

Genética postmendeliana

Entre los genetistas que surgieron desde principios del siglo XX (después de que se redescubrieron las investigaciones de Mendel) encontramos:

W.S. Sutton, aportó las pruebas necesarias para demostrar que los genes corresponden a los factores de Mendel. Sutton y otro investigador de apellido Boveri elaboran la teoría cromosómica de la herencia.

Otro método para esquematizar los cruzamientos genéticos es a través del conocido Cuadro de Punnet el cual es una tabla que presenta las combinaciones posibles de genes en la progiene de un cruce. Ante esta hipótesis Bateson y Punnet llegaron a la conclusión de que los genes complementarios determinarían la manifestación de un carácter que depende de la presencia simultánea de dos partes de genes, demostrando así el principio de ligamento de genes.

Factores que determinan el sexo en los seres vivos

En los seres humanos existen 46 cromosomas agrupados en 23 pares del 1 al 22 corresponden a los llamados autosomas (cromosomas no sexuales), los cuales contienen información relativa a la estructura y función de todo el organismo y el par 23 pertenece a los llamados heterocoromosomas o gonosomas (cromosomas sexuales X y Y) que contienen la información relativa a las características sexuales. Todo ovulo normal producido por una mujer tiene un cromosoma X. La mitad de los espermatozoides producidos por el varón lleva un cromosoma X y uno Y.

Teoría de T.H. Morgan

Morgan realizó cruces experimentales entre moscas hembras del tipo silvestre, que presentan ojos de color rojo, y moscas machos del tipo mutante, que presentan ojos blancos. Obtuvo en la F1 100% de moscas con ojos rojos, de lo cual dedujo que el color de ojos rojo es dominante. Cuando cruzó machos y hembras de F1 encontró que la F2 estaba constituida por 3/4 de moscas ojos rojos y 1/4 de moscas ojos blancos. Específicamente notó que todas las moscas ojos blancos eran machos, lo que sugería que el carácter ojos blancos, estaba ligado al sexo.

Los estudios cromosómicos realizados con la mosquita mostraban que presenta en total 4 pares de cromosomas, de los cuales 3 pares denominados autosomas son iguales para machos y hembras; y un par denominado sexual, es diferente. De acuerdo con esto las hembras presentan dos cromosomas sexuales iguales, denominados XX y el macho presenta cromosomas sexuales diferentes, uno X y el otro Y; por lo tanto, todos los óvulos contienen un cromosoma X y los espermatozoides, la mitad, tienen cromosomas X y la otra mitad cromosomas Y. El sexo de la mosca dependerá entonces de que el óvulo sea fecundado por un espermatozoide X o por un espermatozoide Y.

Cada una de las células sexuales lleva la mitad, de la información genética; 22 cromosomas autosomas y un cromosoma sexual, por lo cual estas células se denominan haploides. Cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide X se origina un descendiente femenino (XX) y cuando es fecundado por uno Y dará origen a un descendiente masculino (XY), dando origen en ambos casos a la primera célula germinal o cigoto, que presenta la carga genética completa: 22 pares de cromosomas autosomas y un par sexual, lo que da un total de 23 pares de cromosomas. Las células que tienen la carga genética completa se denominan diploides.

Mutación

La mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.

Mutación Genética

Se producen cuando una base del ADN es sustituida por otra, y esto altera la conformación de la proteína codificada en dicho segmento de ADN.

Se origina por:

Sustitución: Cuando un nucleótido se le inserta a otro

Inversión: Cuando dos segmentos de nucleótidos de hebras complementarias se invierten al dar dos giros de 180°

Desfasamiento: Al insertarse o eliminarse uno o más nucleótidos se produce un erros de lectura

Mutación Cromosómica: Se han dividido en estructurales y numéricas.

Cromosómicas estructurales.

Produce otro tipo de mutación de cromosomas. Algunos cambios no pueden ser detectados en su totalidad, también afecta la radiación, los virus y ocasionan una fragmentación en el cromosoma y produce mutaciones:

Variación en el número de los genes:

La deleción se presenta cuando el extremo de un cromosoma se rompe o cuando dos roturas simultáneas ocasionan la pérdida de un segmento interno.

La Duplicación es la presencia de un segmento cromosómico más de una vez en el mismo cromosoma.

Las que se suponen variaciones en la disposición de los genes:

La inversión es cuando un segmento de un cromosoma gira 180°

La translocación consiste en el movimiento de un segmento cromosómico de un cromosoma a otro homólogo

Cromosómicas numéricas

Es resultado de la herencia de demasiados cromosomas o muy pocos. El origen de esto es el proceso de la no disyunción el cual ocurre cuando una pareja e cromosomas homólogos no se separa durante la meiosis. Las más comunes son las aneuploides y euploides.

Mutaciones Aneuploides

Alteraciones que afectan el número total de cromosomas que reciben del cigoto.

Enfermedades a causa de las trisomías

Los ojos presentan un doblez que los hace rasgados; son individuos de baja estatura, manos pequeñas y gruesas, con la lengua grande y gruesa, lo que provoca que la boca se mantenga abierta. Tienen deficiencia mental y son propensos a enfermedades cardiacas y respiratorias.

Síndrome de Klinefelter (XXY) Se da en individuos del sexo masculino cuya estatura es alta, poseen testículos rudimentarios que no producen espermatozoides, tienen mamas desarrolladas y hay ausencia de bello en el cuerpo. Presentan deficiencia mental.

Síndrome de Edwards Se caracteriza por la presencia de un cromosoma adicional, también puede darse por la presencia parcial del cromosoma 18. Los individuos tiene retraso mental y en el desarrollo, otras características son la tensión arterial elevada y orejas deformadas.

Mutaciones euploides

Cuando la mutación afecta al número de juegos completos de cromosomas; se pueden clasificar por el numero de cromosomas en :

Diploidía: en las células adultas y su característica es la presencia de 2 juegos de cromosomas homólogos.

Monoploidía: presenta un solo juego de cromosomas.

Poliploide: el organismo recibe en lugar de 2 juegos de cromosomas, 3 o mas, que en lugar de ser diploide puede ser triploide, tetraploide o mas

También se pueden clasificar por la procedencia de los cromosomas en:

Autopoliploidía: si todos los juegos proceden dela misma especie.

Alopoliploidía: si los juegos proceden de la hibridación de dos especies.

Efectos fenotípicos de las euploidias

Los efectos genotípicos son mayores al no mantenerse equilibrada las dosis relativas de genes, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com