Geografia Economica General
valeria.gamez922 de Abril de 2014
4.284 Palabras (18 Páginas)311 Visitas
Geografía política
Es la ciencia que estudia los acontecimientos políticos en relación con los factores geográficos y sus incidencias en los Estados. Su principal objetivo es estudiar las relaciones entre la población, el Estado y el territorio, para ello analiza las diferentes consecuencias del ejercicio del poder político sobre un espacio.
Fines de la Geografía política
Su principal objeto de estudio son las instituciones políticas, que pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado hasta un gran bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse solamente de países. La geografía política se interesa en todos los aspectos afines, como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas, etc.
Vinculaciones con otras ramas geográficas y ciencias
La geografía política se sub disciplina de la geografía, en concreto de la geografía humana, que estudia tanto las consecuencias de los diferentes acontecimientos políticos en el mundo, como la influencia del medio físico en la evolución política. Asimismo se vale de otras ciencias como la:
Antropología, que se ocupa de los restos fósiles y culturales del hombre.
Etnografía, que trata del origen y evolución de los diferentes grupos humanos, según sus tradiciones y costumbres.
Demografía, que se ocupa del análisis evolutivo de la población y de los problemas derivados de ésta.
Lingüística, que trata del origen, distribución y clasificación de los principales idiomas del mundo y su influencia en los diferentes grupos humanos.
Historia, que se ocupa de estudiar los hechos humanos a través del tiempo.
Estado
Es una unidad política y administrativa que ejerce su soberanía sobre un territorio claramente delimitado (fronteras). Asimismo, el Estado ejerce su autoridad sobre una población concreta, a la que somete gracias a unas instituciones cuyo objetivo es hacer cumplir las decisiones que el Estado toma.
Espacio
Se refiere al espacio que organiza y en el que se desenvuelve la sociedad. En este espacio
geográfico los seres humanos interactuamos con el medio ambiente.
Población
Es un grupo o conjunto de individuos que habitan en un territorio o un espacio geográfico determinado.
Fundamentos Geográficos
El desarrollo histórico de la Geografía, consideramos la existencia de dos grandes escuelas de pensamiento geográfico a las que hemos denominado: espacial-cartográfica a una, y fenomenológico-historiográfica a otra, predominando en ese orden cada una, en la primera y segunda mitad del período de la geografía moderna; y así como para la escuela espacial-cartográfica no se lograron salvar ciertas limitaciones, como el estudio geográfico del espacio en la noción aristotélica, y aún la representación misma de las deformaciones del relieve de la superficie terrestre; para la escuela fenomenológico-historiográfica, en cambio, la obra de Varenio le daba una sólida base metodológica estructurad en función de la sistemática de las ciencias, de donde se establecía, de manera más lógica, la definición de una forma de objeto de estudio: las relaciones entre los objetos considerados. Aun cuando el lugar de la Geografía entre las ciencias, se ubicaba por encima de todas, como una ciencia de ciencias; lo que imprimía una diversificación metodológica muy amplia e indefinida prácticamente.
Ciertamente el espacio geográfico es el objeto de conocimiento de la Geografía.
La noción de espacio, en términos genéricos, ha estado siempre presente en el discurso de la geografía. Muchos geógrafos han considerado que el espacio es un sustrato material sobre el que ocurren los hechos naturales y socioeconómicos, en el que es posible describir de manera autónoma un conjunto de hechos y procesos regulados por variables explicativas como la distancia, la geometría y el tiempo.
Planteado de esta manera, el espacio sería un objeto más de la realidad material, independientemente de la sociedad, regido por leyes específicas diferentes que permitirían explicar los denominados procesos espaciales. Esta concepción teórica recibió la denominación de “vicio espacialista” y su crítica facilitó comprender la imposibilidad de aislar el espacio como si fuera un objeto más de la realidad material, por cuanto es una cualidad permanente de la misma. Cfr. Coraggio, J. L. (1981).
Situación Geográfica
Es la posición relativa que tiene un país con respecto a los otros.
Límites
Un límite es una división, ya sea física o simbólica, que marca una separación entre dos territorios o naciones.
Fronteras
Son límites que marcan la división de dos regiones. Lo habitual es que la noción de frontera refiera a algo concreto (una muralla, un alambrado, etc.).
Ríos Internacionales y cuencas hidrográficas
Debemos entender por cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje, que es un territorio drenado por un sistema de drenaje natural. Las cuencas hidrográficas son delimitadas por una línea de cumbres, también llamadas divisoria de agua o divisoria topográfica.
Una cuenta es una unidad de territorio que capta la precipitación, transita el escurrimiento y la escorrentía, hasta un punto de salida en el cauce principal o igualmente, es un área delimitada por una divisoria topográfica que drena a un drenaje común.
Cuenca hidrográfica del Rio Sixaola entre Costa Rica y Panamá, según mapa de la UICN.
Cuenca Hidrográfica del Rio San Juan entre Costa Rica y Nicaragua, según mapa oficial OEA/MINAE(Costa Rica)/MARENA(Nicaragua), elaborado en el marco del Diagnóstico del Proyecto Binacional Pro Cuenca San Juan, OEA, 1996.
Espacio aéreo y cósmico
El espacio cósmico se refiere al universo. Es la extensión continua donde están contenidos todos los objetos que coexisten. Es el volumen cósmico. Es tridimensional. Lo ocupan nebulosas, galaxias, huecos negros, soles, sistemas solares, cometas, planetas. El espacio cósmico lo estudian los astrónomos. Actúa en él, además, el tiempo.
Espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre agua, regulada por un país en particular. Existen cuatro tipos de espacio aéreo: controlado, no controlado, espacio aéreo de uso especial, y otros. El tipo de espacio aéreo es definido dependiendo del movimiento de aeronaves, el propósito de las operaciones que aquí se conducen, y el nivel de seguridad requerido.
Espacio marítimo
Es el área que se extiende desde sus costas hacia el mar, hasta los límites establecidos por la legislación internacional. Dicha área está compuesta por el mar adyacente a las costas continentales y de sus islas, así como también el lecho y subsuelo de sus áreas marinas, sus recursos vivos y minerales y sobre su espacio aéreo marino, sobre el cual ejerce soberanía en distintos grados: aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, lecho y subsuelo de la plataforma continental.
Derechos de pesca
El Derecho Pesquero es una de las tantas ramas del Derecho cuyo objeto es el estudio de la normatividad jurídica procesal que se aplica a todas las relaciones jurídicas que tienen el mar por escenario y la explotación de sus recursos hidrobiológicos como objeto.
El derecho Pesquero es una parte importante del Derecho en general. Se ocupa de normar y regular las relaciones que se dan como producto de la actividad pesquera, es decir entre quienes realizan dicha actividad y el Estado, quien por su condición de propietario de los recursos hidrobiológicos los administra y regula su explotación.
Dentro de esta normatividad se incluyen las relaciones de trabajo que surgen como producto de dicha actividad pesquera, sobretodo de la actividad pesquera extractiva. Si bien es cierto que la actividad pesquera se remonta a las primeras épocas de la historia de la humanidad, su regulación debidamente sistematizada corresponde a épocas muy recientes, sumándose a ella la incipiente doctrina y los principios que rigen ahora el Derecho Pesquero.
El Derecho pesquero puede ser definido como el conjunto de normas de derecho público que determinan la forma racional de explotación de los recursos hidrobiológicos, los requisitos que se deben cubrir para poder aprovechar dichos recursos, y las facultades que poseen las autoridades en esta materia.
Diferencia entre Nación y Estado
La NACIÓN es la comunidad más amplia que existe y su finalidad es generar entre las personas un vínculo de unión. La nación, además hace referencia a un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos comunes como son la lengua, la raza, la cultura o la religión. En una nación también se comparten las costumbres y las tradiciones que van conformando su historia.
Mientras que el ESTADO, por su parte, hace referencia a una agrupación humana que habita en un territorio común y que está asociada bajo una misma autoridad y bajo unas mismas normas que constituyen
...