Geografia Economica.
angelbaez9419 de Mayo de 2014
3.065 Palabras (13 Páginas)247 Visitas
1.- QUE ES EL ESPACIO GEOGRAFICO
es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.
2.- QUE ES LA GEOGRAFIA
La geografía es la ciencia que estudia los lugares, ambientes, poblaciones y características del planeta Tierra. Proviene del griego γεωγραφία, que se puede traducir como el "describir o escribir acerca de la Tierra". Eratóstenes fue el primero en utilizar el término, en una obra que hoy se encuentra perdida. Hay, sin embargo, amplia evidencia de que antes de que se usara el término geografía ya se realizaban prácticas pertenecientes a esta ciencia, como el trazado de mapas.
3.- QUE ES LA GEOGRAFIA ECONOMICA
La geografía económica es una rama dentro de la geografía humana que se ocupa de estudiar los diferentes tipos de actividades económicas que emprenden los hombres y la relación que las mismas mantienen con la explotación de los recursos naturales, es decir, la geografía económica se orienta a descubrir cómo vive la gente, las relaciones que establece con la distribución espacial de los recursos, la producción y el consumo, tanto de los bienes como de los servicios.
Más precisamente, la geografía económica se ocupa de estudiar la relación entre los factores físicos y biológicos productores de los recursos naturales y también las condiciones económicas y técnicas que determinan su producción y transporte.
4.-EXPLIQUE LA DIFERENCIACION DEL ESPACIO GEOGRAFICO EN VENEZUELA
Existe una marcada relación entre las características físicas de un país y las de supoblación. Esta relación implica que se den de manera paulatina, cambios y diferenciaciones en loselementos integrantes del espacio geográfico de cualquier país, produciéndose dichos cambios enla medida en que los grupos humanos van desarrollando distintas actividades que van modificandoel hábitat en que esos grupos se desenvuelven. En el caso venezolano, el estudio del proceso dediferenciación del espacio geográfico permite observar dos patrones diferentes, que correspondena dos momentos históricos también distintos; es posible entonces señalar dos patrones dediferenciación a partir de los cambios que se dan en la Venezuela del siglo XX.Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy díaconforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del espaciogeográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, puesambas representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladasen Venezuela; el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano entres importantes y extensosdominiostales como:
Montaña-litoral
El desarrollo de la actividad agrícola influyó notablemente en la tendencia a laconcentración de la población venezolana alrededor de los más importantes centros de producciónde cacao y café, así como en los principales puertos; la importancia de este hecho se observatodavía hoy, pues en pleno siglo XXI, la población venezolana sigue concentrada principalmente entorno al denominado eje montaña-litoral.
Depresión centro-llanera
En este dominio, la actividad ganadera, pese a su escaso desarrollo,era la fuerza de diferenciación dominante; el centro de la actividad ganadera eran los hatosdiseminados por todos los llanos venezolanos; es importante destacar que en este dominio no segeneraron grandes concentraciones de población, debido en parte al poco peso económico que laactividad ganadera para ese momento poseía.
Guayana venezolana
Tradicionalmente habitada por población indígena, esta región permaneciócasi totalmente aislada del resto del territorio, debido en parte a lo inhóspito de su paisaje; pese aello se desarrollaron pequeños centros poblados dedicados principalmente a la actividad minera ya la labor misionera de los religiosos españoles.En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la estructuraeconómica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio geográfico, altransformar de manera considerable el paisaje y la geografía del poblamientovenezolano. Un elemento clave en el proceso de diferenciación del espacio durante el siglo XX estárepresentado por el aumento de los ingresos fiscales del Estado venezolano, hecho asociadotambién con la explotación petrolera. Desde inicios del siglo XX, el Estado venezolano contó conuna cada vez mayor afluencia de recursos provenientes de los pagos hechos al fisco por lascompañías extranjeras encargadas del negocio petrolero; estos recursos permitieron la
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO FÍSICO VENEZOLANO SITUACIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA DE VENEZUELA:
A continuación material sobre la Unidad II. MODULO II: CARACTERÍSTICAS V CONDICIONES FÍSICO- GEOGRÁFICAS DE VENEZUELA.
Aprovecho para informarles que este módulo se evaluará con EXPOSICIONES GRUPALES. Favor tomar apuntes en sus cuadernos para que participen el la próxima sesión de clases. ¿ Que diferencia hay entre REGIONES NATURALES Y PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS?
Características del espacio físico venezolano situación astronómica y geográfica de Venezuela:
El territorio venezolano, con una superficie total de 916.445 km2 (área continental e islas) está localizado en la porción septentrional de América del Sur, entre los paralelos 0° 43" y 2° 11' 46" de latitud Norte y los meridianos 59° 48' y 73° 25' de longitud Oeste; es por consiguiente un territorio totalmente ubicado en el hemisferio Norte.
Este extenso territorio posee una compacta superficie continental, cuya longitud máxima es de 1.271 Km. en dirección norte-sur y de 1.493 Km. en dirección este-oeste.Venezuela posee una amplia línea de costa, que alcanza en el mar Caribe los 2.813 Km. de longitud desde Castilletes al promontorio de Paria; su forma es irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías, entre los que destacan el golfo de Venezuela y los de Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que se extienden por el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente zona de exclusividad económica marítima. A su vez, cuenta con 1.008 Km. de costas continentales en el océano Atlántico, desde el promontorio de Paria hasta punta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes.
Relieve: El extenso territorio venezolano muestra grandes diferencias de relieve, que son consecuencia del largo proceso evolutivo del planeta, el cual comenzó hace más de 600.000.000 de años. El relieve más antiguo corresponde al escudo guayanés, el resto del territorio actual se hallaba ocupado por un mar que cubría profundas depresiones, de las cuales surgieron posteriormente a lo largo del tiempo, los distintos relieves actuales. De acuerdo con las macroformas del relieve venezolano, éste se puede clasificar en 6 provincias fisiográficas, en las cuales, a su vez, se diferencian áreas de cierta homogeneidad, denominadas regiones naturales, tomando en cuenta las características del relieve, clima o vegetación.
Venezuela posee seis provincias fisiográficas distinguibles en el relieve venezolano, son las siguientes:
1.- La Cordillera de la Costa que se extiende desde la depresión Turbio- Yaracuy al Oeste, hasta la doble península de Araya-Paria al Este (incluyendo el Norte de Anzoátegui y Monagas); de Norte a Sur está comprendida entre el mar Caribe y la depresión llanera; se encuentra dividida en 2 sistemas: el central y el oriental, separados por la depresión de Unare; ambos abarcan total o parcialmente las entidades federales de Yaracuy, Cojedes, Carabobo, Aragua, Vargas, Guárico, Distrito Capital, Anzoátegui, Sucre y Monagas. Como regiones naturales se diferencian; macizo de Nirgua, cadena del Litoral, depresión del lago de Valencia y Valles del Tuy medio.
2.- Las serranías de Lara, Falcón y Yaracuy, constituyen una provincia que se caracteriza por presentar un relieve poco elevado, de transición, el cual se extiende entre los Andes y la cordillera de la Costa. Pueden distinguirse como regiones naturales las siguientes: las serranías de Coro; la depresión de Carora y el Tocuyo medio; la depresión del Turbio-Yaracuy y la sierra de Aroa.
3.- La provincia fisiográfica de los Andes agrupa 2 subprovincias; los Andes venezolanos y la sierra de Motilones-Perijá; ambos relieves son de origen Terciario; la cordillera de Mérida o Andes venezolanos es un relieve de dirección SO-NE, con una longitud de 460 Km.; aquí es donde se encuentran los picos más elevados del relieve venezolano; entre ellos, destacan el pico Bolívar con 4.986 mts. y las cumbres de Humboldt y Bonpland con 4.942 y 4.883 mts. respectivamente; La sierra de Motilones -Perijá es una prolongación de la cordillera oriental colombiana; configura 2 secciones de morfología y amplitud diferentes; se inicia en el valle del río Intermedio y termina en los Montes de Oca; la sección Sur constituye la sierra de Motilones, de orografía simple; la sección Norte, se divide en 2 filas: la serranía de Valledupar al Oeste y sierra de Perijá al Este.
4.- La provincia fisiográfica de los llanos está localizada entre los Andes, la cordillera
...