ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geomorfologia Del Pensamiento Sistemico

felizanni9 de Abril de 2013

875 Palabras (4 Páginas)4.229 Visitas

Página 1 de 4

Geomorfología del pensamiento sistémico

La Geomorfología del pensamiento sistémico estudia las tres olas sistémicas y todo lo que ellas comprenden, su origen y formación.

Pensar es el proceso de conocer, comprende, juzgar y razonar los objetivos y hechos. Pensar sistémicamente se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar; reflexivo, porque se vuelca sobre el pensamiento mismo para criticarlo y dar cuenta de él y de sí mismo.

El pensamiento sistémico aparece cuando Bertalanffy cuestiona la aplicación del método científico, ya que este tenía una visión meramente mecanicista lo que lo hacía muy poco fiable ya que no explicaba los grandes problemas que se dan en los seres vivos. Bertalanffy considera que hay una relación entre el observador y lo que es observado.

El paradigma mecanicista consiste en visualizar el mundo como una máquina, supone ver las cosas como un mecanismo compuesto de piezas que se conectan. El observador no se relación con lo que está siendo estudiado, analiza el objeto de estudio separando las partes que lo conforma para luego estudiar cada una de ellas y al final volver a unir dichas partes. Este paradigma tuvo inconvenientes en explicar el comportamiento de los seres humanos ya que no siempre actuamos por que recibimos un estimulo, sino porque lo que hacemos tiene algún significado.

El paradigma sistémico que iniciaba Bertalanffy se basaba en la metáfora organismica, la cual explica que en todo organismo sus órganos están conectados entre sí para el bien de lo que lo contiene y que su comportamiento tiene una razón de ser. Se adapta acondiciones cambiantes mediante procesos de regulación por lo que logran un mismo fin con distintas condiciones iniciales.

La primera ola del pensamiento sistémico surge con la transformación del mecanicismo, ya que al surgir el paradigma sistémico este no elimina al mecanicista sino que a su vez el mecanicismo absorbe las ideas del paradigma sistémico dando paso a lo que conocemos como paradigma cibernético. La cibernética es la ciencia que estudia los sistemas de control, y especialmente de autocontrol, tanto en los organismos como en las maquinas. Anteriormente se pensaba en las maquinas solo como sustitutos al esfuerzo físico de los hombres y animales, el paradigma cibernético cambia esta percepción ya que hoy por hoy las maquinas realizan funciones comparadas a la el intelecto humano. Uno de los mayores problemas que presenta esta ola es que no maneja la relación observador-observado ya que para esta la realidad es algo externo totalmente separado del observador.

Para responder las interrogantes causadas en la primera ola surge el perspectivismo como segunda ola del pensamiento sistémico. Menciona que la realidad no es ajena al observador, pero que la realidad desde un punto de vista de un observador ignora ciertos aspectos y considera otros, ya que en el observador pueden influir sentimientos y emociones. El observador se compara con el funcionamiento de un cedazo, a lo que se refiere es a que dejamos pasar ciertos aspectos y otros no. Lo que este paradigma no pudo garantizar fue la pureza de la percepción y no responde si se puede lograr la comunicación entre distintas perspectivas.

El Perspectivismo menciona que nuestras estructuras mentales crean conclusiones de lo llamado realidad, a esto se denomina constructivismo; No hay verdad absoluta independiente del observador.

Se dice que no existe un mundo independiente del observador puesto que no podemos hablar de algo que no hemos conocido a través de la experiencia.

En la primera ola no hay relación entre el observador y el objeto de estudio, y la segunda ola habla de la relación existente entre el sujeto y el objeto. En este punto nos damos cuenta del hecho que estas olas son muy distintas y aun así no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com