Gracia Y El Forastero
Jordancas23 de Noviembre de 2011
588 Palabras (3 Páginas)1.937 Visitas
Escuela: Américo Vespucio
Subsector: Ciencias naturales
Profesor: Fabián Carrasco
Sismos en chile
Integrantes:
• Enoc Carrillo
• Mauricio barra
• Jordan Vergara
Introducción
En esta presentación vamos a hablar de tres sismos que han ocurrido en chile: uno de ellos fue el de 1939, el segundo es el de 1960 y el tercero fue el del 2010.
De acuerdo con los sismólogos que estudian los sismos dicen que hasta hoy el más fuerte de todos ha sido el de 1960; también dicen que los terremotos son fenómenos inquietantes que no se saben cuándo o en donde ocurrirán, producto a que la naturaleza los provoca; pues no existen métodos para pronosticarlos. Algunas veces los sismos como son tan desprevenidos y tan fuertes que dejan a las personas muy mal, porque no pueden hacer ni los quehaceres de la casa, ni siquiera trabajar, porque andan asustadas de que ocurra uno en cualesquier momento y tengan que arrancar, por si se produce un tsunami, y por eso que se entran en estado de pánico.
Ahora les hablaremos son los siguientes:
Los sismos
¿Qué son los sismos un sismo?
Respuesta: Los sismos son movimiento de la superficie terrestre.
¿Por qué se producen?
Respuesta: Debido a la liberación de energía acumulada durante un período de tiempo. La mayoría de los sismos se producen en las placas litosféricas o tectónicas. Cuando estas se atascan en un movimiento, permanecen en un estado de equilibrio acumulando una gran cantidad de energía. Sin embrago, cuando esta situación de equilibrio termina, la energía acumulada se libera propagándose en todas direcciones, provocando el movimiento que se conoce como sismo.
En un movimiento sísmico se puede distinguir dos puntos importantes: el hipocentro y el epicentro.
• Hipocentro: Es el punto exacto de la litosfera donde se produce el sismo. Desde este punto, la energía liberada se transmite en forma de ondas sísmicas en todas direcciones. Incluso, estas pueden atravesar todo el interior terrestre, atravesando el núcleo.
• Epicentro: Es punto de la superficie terrestre donde se producen los efectos de sismo, es decir, donde se percibe el movimiento. Desde el epicentro, la energía también se transmite en forma de ondas, llamadas ondas sísmicas superficiales, que son las que pueden causar catástrofes, según la intensidad del sismo.
Sismo de Chillán de 1939
A las 23,32 hrs. del 24 de Enero de 1939 la tierra asestó un zarpazo a las provincias de Maule, Linares, Ñuble y Concepción (aunque la tierra se movió entre Santiago y Temuco, y entre la costa y Mendoza) llevándose consigo 5.648 vidas, según el informe oficial, y más de 30.000, según estimaciones de la prensa.
El movimiento se inició con una sacudida brusca y violenta, que derribó la mayoría de los edificios, seguida de varias otras menores, que destruyeron totalmente la mitad de las 3.526 viviendas existentes entonces en Chillán. Todas las comunicaciones se cortaron. Adobes, ladrillos y vigas aplastaron miles de personas, algunas de las cuales fueron rescatadas en los días siguientes por voluntarios y marinos.
Parral, San Carlos, Florida, Bulnes, Quellón, Coelemu, Rafael, Penco, Tomé y Concepción sufrieron daños considerables en sus construcciones.
El sismo fue catalogado como magnitud 7,8 en escala Richter e intensidad X en escala Mercalli.
Ostenta el récord de la mayor cantidad de muertos en un sismo en la historia de chile, datos de prensa elevan a entre 20.000 y 30.000 las víctimas fatales, basándose en la gran destrucción que se percibía en la ciudad. Sin embargo, la cifra oficial resultó
...