Grandes Filósofos Con Aporte Al Derecho, A La Filosofía Jurídica Y Lógica Jurídica
leopoldoespailla2 de Diciembre de 2014
6.200 Palabras (25 Páginas)1.548 Visitas
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
(Carrera de Derecho)
Asignatura:
Filosofía y Lógica Jurídicas
Tema:
Grandes filósofos con aporte al Derecho, a la Filosofía Jurídica y Lógica Jurídica
(Trabajo Final)
Facilitador(a):
Lic. Alexis Sánchez Vásquez
Participante(s): Matricula(s):
Leopoldo Espaillat Rivera 09-3353
Santo Domingo Este, R.D.-
20 de Febrero 2014
Contenido
INTRODUCCION 3
Sócrates en Derecho, Filosofía y Lógica 4
1-1 Sócrates y el Derecho 5
1-2 Sócrates en la filosofía 7
1-3 Sócrates en Lógica. 8
Aristóteles en Derecho, Filosofía, y Lógica 9
2-1 Aristóteles, en el Derecho 10
2-2 Aristóteles en la filosofía. 11
2-3 Aristóteles en Lógica 12
Platón en Derecho y Filosofía 12
3-1 Platón en derecho. 13
3-2 Platón en filosofía 14
Montesquieu en el derecho 16
4-1 Montesquieu en el derecho 17
Immanuel Kant en derecho, Filosofía y Lógica 19
5-1 Immanuel Kant en el derecho. 20
5-2 Immanuel Kant en filosofía. 22
5-3 Immanuel Kant en logística 23
Conclusión 24
Bibliografía: 25
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo le presento, una síntesis de los pensamientos de los grandes del derecho, de la filosofía y lógica jurídica, destacando los aportes sobre dicha ciencia.
Sócrates este filosofo, que el buen ciudadano debe obedecer aun las malas leyes, para no estimular al mal ciudadano a violar las buenas. Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía.
Fue así el iniciador del intelectualismo, pues establece una relación entre el saber y el actuar, y la dependencia del actuar con el conocimiento. Principios aplicados inclusive en el Derecho actual al establecer la culpabilidad de las personas.
En la filosófica socrática, el expresaba, que el propio ser humano debe conocerse así mismo, y la primera condición para ello es el reconocimiento de la propia ignorancia sólo sé que no sé nada. Para este filosofo, su teoría de que el más sabio es quien sabe que no sabe, pues el que se cree en posesión de la sabiduría ignora hasta su propia ignorancia y no es capaz de investigar, permaneciendo en la ignorancia, lejos de la verdad y la virtud, ya que Sócrates identifica el saber con la virtud.
La sabiduría de ese gran pensador no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tiene y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.
Aristóteles fue un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos de los seres humanos. Creía en los sentidos y pensaba que sólo a través de ellos el hombre puede formarse ideas y conceptos de la realidad. La concepción del buen vivir de Aristóteles descansaba en el fundamento de que el hombre debe adoptar el justo medio, dejando de lado todo tipo de excesos.
Había que buscar el equilibrio, la armonía, el justo medio. Era de pensamiento que la educación es el avance de los pueblos y sus buenos hábitos.
Aristóteles intenta ordenar la sociedad ordenando las ideas, los conceptos; para ello propone construir buenos hábitos en la sociedad; ellos serán los que, determinarán el crecimiento y mejor vivir de los hombres de la sociedad. Cree que la familia cumple ciertas funciones como la educación de los hijos, comida y calor, pero que el Estado tiene la facultad de organizar a la sociedad.
Este filósofo era de pensar, que la sociedad es un producto de la naturaleza; y que al tener todo un fin, una finalidad lo importante no sería qué forma de Estado adoptar, sino cómo la sociedad puede realizar el fin. Para lo cual plantea tres formas de mejor organización del Estado: La Monarquía, La Aristocracia y La Democracia.
Aristóteles había concebido la idea del Poder Judicial como uno de los poderes del Estado, al lado del Legislativo y del Ejecutivo.
En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía de premisas verdaderas. En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión.
También le presento a ese gran filósofo Platón donde expone que la sociedad debería organizarse de acuerdo con el orden establecido por el Estado, y el Estado ideal se proponía como un orden propicio a la vida moral en que el bueno será estimulado al bien y el malo será corregido y educado. El bien y el mal claramente demarcados como categorías distintas y el orden direccionado a hacer a los hombres felices y mejores, las Leyes y el Derecho cumplirían una función educativa, la ley deberá conformarse en todos sus aspectos de tal manera que los seres humanos que viven bajo su dominio lleguen a ser mejores, es decir que la ley tiene una función claramente educativa.
Montesquieu elaboró una teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en las que vive cada pueblo; en consecuencia, para crear un sistema político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos.
Para este pensador, tenía la gran creencia que el iusnaturalismo y el iuspositivismo debían caminan juntos un derecho natural del ser divino Dios, como un derecho legislativo del hombre.
Kant se propuso desarrollar un concepto de Derecho cuyos criterios de validez se encontraran implícitos en la razón.
El concepto de Derecho relaciona así la conducta externa de los hombres con la razón.
El Derecho es para Kant el concepto de las condiciones bajo las cuales pueden ser unidos el arbitrio de uno con el arbitrio de otro según una ley general de libertad.
En lógica dice que es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón general.
Sócrates en Derecho, Filosofía y Lógica
1.-SOCRATES.
Sócrates (470-399 a.C.) fue un filósofo griego considerado uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega. Nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.c., la época más espléndida en la historia de toda la antigua Grecia. Desde muy joven, llamó la atención por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.
1-1 Sócrates y el Derecho
Según Sócrates, el buen ciudadano debe obedecer aun las malas leyes, para no estimular al mal ciudadano a violar las buenas. Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía.
Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa. Puso en práctica este principio, cuando acusado de haber introducido nuevos dioses y de haber corrompido a los jóvenes, y condenado a muerte por estos supuestos delitos, quiso que se ejecutara la sentencia, y sufrió serenamente la muerte que tuvo a su alcance evitar. Establece la libertad de hombre como el triunfo de la voluntad sobre sus propias pasiones, el hombre sólo es libre cuando logra controlar sus instintos, si no lo logra será presa de sus propios instintos y estos lo llevarán a hacer el mal, lo que se atribuye a la propia ignorancia del hombre. Esto debido a que afirmaba que sólo un loco podría querer hacer el mal teniendo conocimiento del bien.
Fue así el iniciador del intelectualismo, pues establece una relación entre el saber y el actuar, y la dependencia del actuar con el conocimiento. Principios aplicados inclusive en el Derecho actual al establecer la culpabilidad de las personas. El pensamiento socrático no define la libertad como la capacidad de realizar cualquier conducta que se desea, esto debido a que el hombre no es considerado por Sócrates como racional, sino que tiene la capacidad de llegar a serlo, pero para esto necesita redescubrir sus conocimientos y conocer el bien.
Los
...