Filosofia Y Logica Juridicas
principeleopardo7 de Diciembre de 2013
2.803 Palabras (12 Páginas)510 Visitas
CUESTIONARIO DE LA ASIGNATURA LOGICA JURIDICA Y FILOSOFIA DEL DERECHO.
1-Definición de lógica
La lógica jurídica es un método de investigación para entender al derecho, obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no la de la experiencia, el empleo de un lenguaje simbólico del derecho, permite también formar un paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir, razonamientos tan exactos, como los que nos pueden dar las matemáticas
La lógica es la ciencia de la demostración, porque se preocupa de dar reglas para alcanzar la verdad de evidencia inmediata, que conocemos por medio de la demostración
KANT
Es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón general.
La palabra lógica proviene del adjetivo lógico,
Lógica es por lo mismo que es forma del pensamiento, informa todo conocimiento, y en especial el conocimiento científico.
2- Fundamento de lógica
El fundamento de la lógica consiste el afán de sabiduría de los principios supremos del ser, de conocer y del obrar, la lógica constituye el tema central de la filosofía del conocimiento y su misión consiste en determinar las leyes que ha de ajustarse, es decir, que el pensar rectamente lo concebimos no solo como un proceso intelectual ordenado a obtener razonamientos correctos o formalmente validos, sino también como un proceso que conduce al conocimiento verdadero.
3- Misión de la lógica
La misión consiste en determinar las leyes a las que ha de ajustarse el entendimiento para la consecución de la verdad.
4- Relación de la lógica con otras ciencias
Se relaciones con la Psicología. Tanto la Lógica como al Psicología se ocupa de los actos del entendimiento u operaciones intelectuales, por la Psicología los estudia en cuanto son funciones de la potencia o facultad cognoscitiva.
Mientras que la lógica lo considera en cuantos dichos actos han de ajustarse a determinadas leyes para llegar a un conocimiento verdadero.
1) La relación de la Lógica con la Psicología es, pues, patente, y muchos problemas lógicos están condicionados por previas cuestiones Psicológicas.
2) La Lógica se relaciona también con la Ontología, o Filosofía del ser general, pues el conocimiento postula un objeto sobre el que verse, es decir, no es concebible el pensamiento absolutamente desligado de la cosa pensada, a saber, de la realidad, que constituye el objeto de la ontología.
También la Epistemología, en el supuesto de que no se identifique con la misma Teoría del conocimiento de considere específicamente como la Teoría de la ciencia, es decir, del conocimiento científico, tiene espaciales conexiones con al Lógica.
3) La Lógica con las Ciencias del Lenguaje (Gramática, Lingüística y Filología, especialmente con al Gramática General, antaño incluida en el termino de la Lógica, pues es patente la relación de los elementos formales del pensamiento con ciertas partes de la oración o con al oración misma, con cierta partes de la oración con la oración misma, y así el, concepto, es el correlato del , nombre, la, oración, lo de de , Juicio, y las misma partes del ala oración
5- Principio de la lógica
1- Principio de Identidad, se enuncia afirmativamente mediante la proposición , lo que es, o bien “A es A” este principio que , como proposición afirmativa , en la que el atributo o predicado n solamente esta contenido en el sujeto, sino que se identifica con el puede a primera vista antojarse como una tautología, negativamente, en cambio como principio de contradijo , no contradicción parece primera fase de consentido riquísimo para toda argumentación y se enuncie diciendo , la misma cosa no puede ser y no ser a la vez y bajo el mismo respecto .
2- El principio del tercio excluso o de exclusión de medio entre dos extremos contradictorios, que algunos consideran, no sin fundamento, como derivado del principio de identidad, nótese que en este supuesto aquel no tendría la consideración de primer principio, se enuncia diciendo , una cosa es o o es, ver antología, o bien , entre dos cosas contradictorias no cabe termino medio, versión lógica, lo cual quiere decir que de dos proposiciones contradictorias , necesariamente la una es verdadera y la otra falsa, y que ambas no pueden ser verdaderas ni falsas a la vez, entre dos juicios contradictorios no pude darse termino medio, y si , en cambio, entre dos juicio contradictorios. Así , cuando decimos , Juan es bueno, o , esta afirmación es verdadera, no hay posibilidad de un termino medio, pero si decimos , Juan no es bueno , y , esta afirmación no es verdadera , no hay posibilidad de un termino medio , pero si decimos, Juan es bueno, o , esta afirmación no es verdadera , no hay posibilidad de un termino medio, pero si decimos , Juan es bueno, o esta afirmación es verdadera , y contrariamente se sostiene juicios contrarios cabe la posibilidad de otros juicios , relativos a una rica gama de valores morales, intermedios entre la bondad y la maldad, o de valores lógicos interpuestos entre la verdad y la falsedad (duda, probabilidad ).
3- El principio de razón suficiente, formulado por Leibniz, en su enunciado afirmativo, reza, todo lo que es tiene razón de ser, y en el negativo, nada hay sin razón suficiente, Este principio tiene un doble significado. en primer lugar, todo lo que , según el principio del tercio excluso, es o no es , o no es, o es o no es de un cierto modo, tiene necesariamente una razón suficiente para que sea o no sea, o sea o no sea de aquel modo, o mas brevemente, y en segundo lugar, si hay razón suficiente,
6- Relación entre lógica general y lógica jurídica
Pues la lógica es la parte de la filosofía que trata las formas del pensamiento y las leyes por las que se rige para llegar a la verdad.
Ya en relación al derecho dice que el derecho tanto científicamente como profesionalmente es crítico y que la posición más deseable del jurista frente a la lógica es un criticismo con fundamento en la verdad
7- Incidencia que tiene la lógica jurídica en el quehacer jurídico
8- Incidencia de la lógica jurídica en la jurisprudencia.
La lógica jurídica no es meramente formal e indiferente al contenido normativo. para la congruencia mínima de un sistema normativo de justicia, en el que sean posibles inferencias jurídicas, se necesita ciertos valores, la justicia, la equidad , la buena fe , la seguridad jurídica, la libertad, no la arbitrariedad , así la propia lógica jurídica fundamenta una axiología jurídica que , cuando se explicita debidamente, lleva al reconocimiento de los derechos fundamentales,
9- Quien hace de ministerio publico delante de la suprema corte de justicia
El ministerio publico ante la Suprema Corte de Justicia esta representado por el Procurador General de la República, Antes las Cortes de Apelaciones, ejercen sus funciones los Procuradores Generales de las Cortes de Apelación.
El ministerio público es un representante de la sociedad cuya función es perseguir a quienes infrinjan la ley y acusarlos frente a los diferentes tribunales
10- Quien nombra los ministeriales o alguaciles
Son oficiales públicos designados también por la Suprema Corte de Justicia y sus actos están revestidos de autoridad de manera que para hacerlos caer deben recurrirse al procedimiento de inscripción en falsedad..
En nuestro país existen dos derechos dos clases de alguaciles; de estrados y ordinario
11- Definición de conceptos.
Es el signo intelectual de la cosa que constituye su objeto, así el termino es el signo lingüístico del concepto.
En sentido amplio, se entiende toda aprehensión de una cosa, comprendiendo, por lo tanto, también la representación sensitiva o imagine.
En sentido estricto, concepto o idea de la siempre aprehensión de la esencia de una cosa (simple aprehensión).
12- División y doctrina lógica
Esta se divide en dos partes. Lógica formal o pura y Lógica material o aplicada.
La Lógica formal estudia las leyes que aseguran la verdad o corrección formal de nuestras operaciones intelectuales.
Esta a su vez se divide en lógica elemental, que considera los elementos formales del pensamiento, a saber el concepto, el juicio y el raciocinio.
La metodología, o lógica de la ciencia, que trata del procedimiento a que deben sujetarse nuestras operaciones intelectuales para obtener le conocimiento científico, esto es el conocimiento cierto de la verdad objetiva.
La lógica material o aplicada trata de averiguar los medios de que dispone el entendimiento humano para alcanzar la certeza de que el conocimiento obtenido sea verdadero según su contenido objetico
La lógica aplicada se ocupara, pues, en primer termino, de la posibilidad de la cereza del conocimiento verdadero, de la valoración critica de las fuentes del conocimiento y de la determinación de los criterios de verdad, en segundo lugar, referida al dialogo, y por tanto también a la discusión, en debate o a la polémica,
13- Tipos de genero
Genero es un concepto subordinante considerado en cuanto tal, a saber, según que es un concepto de sentido mas amplio, y por ende menor comprensión cualitativa, de mayor extensión cuantitativa que los conceptos subordinados , de mayor comprensión
...