ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerreros Arcoiris Y Daidismo

tio.rex118121 de Abril de 2015

2.767 Palabras (12 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 12

Desde culturas del pasado a las presentes y el uso del DMT y plantas sagradas

Si tradicionalmente fueron Europa y Asia los proveedores de espiritualidad y de técnicas para buscar y vivir el misticismo y el éxtasis religioso, en la actualidad es el continente americano el que se ha convertido en un inmenso campo de cultivo de la espiritualidad mundial, laboratorio de nuevas religiones y religiosidades que en diversos casos se van abriendo camino en el Viejo Mundo, incluso en Asia(1).

Es el caso de la sargrada cistiandad del daidaismo, muchos son los rincones en el mundo donde se oye hablar de la religion de Raimundo, el Santo Daime o de agrupaciones como los Guerreros del Acoiris. Culturas que en la actualidad proveen de medicina, espiritualidad y una manera distinta de ver el mundo trayendo a flote las mas antiguas costumbres de sus antepasados como era el caso de los Incas que poseian una manera similar por no decir igual de alcanzar o tener un “contacto con la divinidad espiritual”.

Santo Daime es un culto cristiano que surgió en el estado brasileño de Acre, en la Amazonia, en los comienzos del siglo XX. Su fundador fue Raimundo Irineu Serra, llamado por sus contemporáneos Padrino Irineu y por sus seguidores de hoy día Mestre Irineu.

Es un culto que reúne elementos cristianos (del catolicismo popular), de la tradición espíritista europea, indígenas y africanos en un trabajo espiritual que cuenta también con la ingestión de una bebida hecha de los mismos elementos constituyentes de la ayahuasca, bebida sagrada de los incas y las comunidades del Putumayo en Colombia por éstos utilizada desde antes de la llegada de los españoles a América. También la usan otras tribus de la cuenca amazónica. Posee ritos a base de enteógenos, buscando estados alterados de la conciencia y de la mente.

La Doctrina del Santo Daime o Doctrina del Maestro Irineo, como también se la conoce, nació dentro de la selva amazónica, brotó en el seno de su pueblo, una gente muy humilde y digna. Su mensaje, que se encuentra reunido en forma de colecciones de himnos recibidos por los maestros y adeptos, entrecruza el amor por la naturaleza, consagra el mundo vegetal y todo el planeta como el escenario sagrado de nuestra Madre Tierra.

Esta doctrina establece, por tanto, vínculos muy profundos con la floresta amazónica y con la causa de su preservación. Esto llega a ser una cuestión de fundamento espiritual. Para desarrollar esa parte social y ambiental del trabajo de nuestra Iglesia en la Amazonía. Por eso fue creado el Instituto de Desarrollo Ambiental Raimundo Irineo Serra, que se empeña actualmente en generar y buscar recursos para proyectos autosustentables, en una región de casi 200.000 has. de selva pertenecientes a la Floresta Nacional del Purús, donde estamos asentados hace cerca de 16 años.

Sin embargo, antes de poder entender el funcionamiento y el significado cultural de este grupo, hay que tomar en cuenta algunas de las particularidades de la cultura y religiosidad brasileñas. Como sabemos, la sociedad brasileña es el resultado de una mezcla rica de elementos europeos, indios y africanos. La colonización portuguesa de la región se estableció principalmente a lo largo de la costa atlántica y a pesar de que su influencia se extendió en el interior y casi hasta los Andes, sólo recién las fronteras distantes y las zonas de selva amazónica fueron del todo integradas en la vida de la nación.

Las incursiones portuguesas fueron a menudo capaces de destruir las organizaciones sociales tradicionales de los indios sin reemplazarlas oficialmente. En la mayor parte de esta región la presencia de la Iglesia fue esporádica y no sistemática, ocasionando el desarrollo de muchos movimientos religiosos no ortodoxos que mezclaron diversos elementos indios, católicos, africanos y esotéricos variados.

Si en su mayoría el pueblo brasileño se considera católico, hay una amplia tolerancia y participación activa en variadas sectas o cultos de diferentes orígenes. Pocos brasileños se dicen ateos, a pesar de esta actitud aparentemente libre y fácil ante la religión, y a pesar del rapaz materialismo que no parece tener ningún reparo en la espiritualidad, en realidad se consideran creyentes.

En este contexto, aparece la fundación del movimiento "Santo Daime" en 1930, en Río Branco, capital del territorio de Acre. El fundador de este movimiento era un shiringuero negro llamado Raimundo Irineo Serra, que vino al Amazonas desde el estado de Marañón en 1912. Es probable que fuera iniciado primero en el uso de la ayahuascapor un curandero mestizo peruano. Sea como fuera, después de un

tiempo tuvo visiones en las cuales un personaje femenino, que él asoció con Nuestra Señora de la Concepción, le dió instrucciones sobre la curación y una nueva doctrina religiosa. Inculcó un sabor católico dominante a pesar de que incluía lo espiritual y esotérico, como nociones de reencarnación, la ley del Karma y el culto de elementos espirituales diversos.

El Maestro Irineu, como así fue denominado por sus seguidores y clientes, llegó a ser famoso por sus poderes de curación y después de algún tiempo su influencia empezó a extenderse en Río Branco. Al inicio, sus seguidores fueron shiringueros desplazados, quienes después del auge del caucho amazónico, fueron obligados a migrar hasta las ciudades de la región donde padecieron serias dificultades para

integrarse a la sociedad urbana. De todos modos, su influencia cundió rápidamente por toda la ciudad y los mismos políticos acudían a él en búsqueda de curación y apoyo electoral. Con la ayuda de amigos tan influyentes pudo adquirir una parcela de terreno donde construyó una iglesia, y creó una comunidad agrícola con sus seguidores.

Si bien desde un punto de vista farmacológico la ayahuasca puede ser considerada como un agente psicoactivo muy poderoso, las organizaciones religiosas lo usan ampliamente, y los seguidores del Daime lo toman una vez por semana sin consecuencia de enfermeda des aparentes. Probablemente, esto se debe al ritual estricto seguido durante esta práctica y a que este brebaje es raramente tomado fuera de los rituales.

La ceremonia es considerada como un acontecimiento especial, sagrado, que ocurre en un lugar y en una fecha determinada y envuelve un ritual preciso que incluye el canto de himnos, una danza de simple coordinación con el grupo y discurso o sermones ocasionales.

Días antes de la ceremonia se abstienen de tomar alcohol y tener relaciones sexuales. En el recinto ocupan un sitio determinado en base a criterios objetivos como el sexo, tamaño y estatus social. Además de participar en las danzas grupales también tienen que seguir algunas reglas de conducta y postura, así como traer un uniforme.

El ritual está dirigido por un sacerdote con un grupo de asistentes, quienes ayudan a mantener el orden y cerciorarse que cada uno cumpla con las reglas.

Los diferentes grupos religiosos que utilizan ayahuasca han designado jefes locales así como grupos de miembros más experimentados que son capaces de encaminar a los menos experimentados en sus viajes individuales y superar los momentos más dificiles. Estos jefes controlan también las dosis y el número de veces que cada participante toma el brebaje. A su vez, son controlados por otros miembros más altos en jerarquía, que se aseguran de la uniformidad de la doctrina y del procedimiento entre los diferentes centros que pertenecen a un grupo particular.

La Ayahuasca, un brebaje psicoactivo preparado con la liana

Banis-teriopsis caapi yla hoja de Psychotria viridis, fue utilizada en múltiples usos por los habitantes nativos de la Amazonia Occidental desde tiempos inmemoriales. Concebido como un medio de abrir la percepción humana al mundo espiritual, este brebaje fue principalmente utilizado por los chamanes para una serie de propósitos, tales como: diagnósticos y tratamiento de una gran variedad de enfermedades, adivinación, caza, guerra y también como afrodisíaco. A pesar de que su uso probablemente tiene su origen entre los habitantes de la selva, la ayahuasca fue llevada hasta las tierras altas de los Andes y también se puede hoy encontrar en muchas de las ciudades brasileñas, en Argentina, Chile y ocasionalmente en Europa.

El uso de la ayahuasca por las sociedades tribales de la Amazonia y por los curanderos mestizos de los alrededores de las ciudades de la Amazonia

Diferentes grupos religiosos utilizan la ayahuasca como un sacramento durante sus

Rituales, es el caso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com