ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Descripcion De Suelos

mito265418 de Septiembre de 2013

7.734 Palabras (31 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 31

INTRODUCCIÓN

La edafología es la ciencia que estudia el suelo en su conjunto (composición, funciones, formación y pérdidas, su clasificación y su distribución a lo largo de la superficie del planeta). Es una ciencia interdisciplinar porque su contenido depende de otras ciencias (Qca, geología, geografía, Botánica, Fca, etc.) siendo para la Agronomía una ciencia básica.

Es una ciencia moderna pero que últimamente ha encontrado un gran desarrollo en sus contenidos.

Suelo Geológico, la acción de los agentes atmosféricos sobre las rocas provocando una fragmentación de los materiales q se unirán a la MO dando lugar al suelo.

Suelo Agronómico, es una formación superficial y natural que sirve de soporte y de alimento a una determinada vegetación que es el producto de la transformación de las rocas y que es la sede de muchos equilibrios físicos y químicos y de una fuerte actividad biológica. También es un recurso natural, y escaso que hay que usarlo racionalmente para mantener su productividad en el tiempo.

COMPOSICIÓN DEL SUELO

1) 50 % Fracción sólida:

45% Componentes minerales

5% Componentes orgánicos

2) 50 % Fracción no sólida:

25% Aire

25% Agua

OBJETIVOS

GENERAL:

• Comprender las propiedades y el funcionamiento de los suelos en relación con la producción vegetal orgánica y el medio ambiente.

ESPECÍFICOS:

• Realizar prácticas para la conservación de suelos, incorporación de materia orgánica, introducir cultivos de cobertura y la rotación de cultivos.

• Respetar las relaciones existentes en la naturaleza.

• Propiciar la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

HISTORIA DE LA EDAFOLOGÍA

La edafología es una ciencia relativamente reciente que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX, con las observaciones del geólogo ruso V. Vassilievich Dokoutchaïev sobre los suelos de Ucrania, las denominadas tierras negras o chernozem. Descubrió que el perfil de los chernozen era similar, con independencia del sustrato sobre el que se asentaba (loes, yeso, granito, etc.), lo que permitió demostrar que la edafogénesis de un suelo se encontraba determinada principalmente por la vegetación, la cual a su vez estaba condicionada por el clima reinante.

Las concepciones desarrolladas sobre el suelo según las distintas escuela edafológicas, tenían en cuenta aspectos concretos que resultaban insuficientes para realizar una clasificación adecuada, ejemplo: una visión estrictamente geológica definía al suelo como un regolito resultado de la alteración de la corteza terrestre, mientras que la escuela fisiológico vegetal de Mitscherlich lo consideraba según la función que realizaba, esto es, como soporte activo de la vegetación.

El primer mapa sobre los suelos rusos fue editado en 1900. En él se seguía la clasificación de de suelos propuesta por Dokoutchaïev, clasificación zonal completada con posterioridad por sus alumnos, que llegó a ser de gran transcendencia en Europa y Estados Unidos. En dicha clasificación se introdujeron los términos de suelos zonales (condicionados por el medio bioclimático), suelos azonales (con independencia climática), y suelos intrazonales (condicionados únicamente por un aspecto, ya sea litológico, o estacional).

El concepto de la distribución regional que presentan los suelos, resultó muy útil para llegar a su comprensión, así como para la realización de mapas edafológicos. No obstante, las clasificaciones actuales se basan en los aspectos genéticos y de evolución edáfica, que atienden todos los caracteres fisicoquímicos, biológicos y morfológicos de sus respectivos perfiles edáficos.

En la primera mitad del siglo XX, esta ciencia de reciente creación tuvo cabida en España de la mano de un grupo de farmacéuticos, agrónomos y biólogos. El progreso que ha experimentado la química, geología, biología y geomorfología, ha permitido el desarrollo de la edafología tanto en la compresión del proceso edafogenético, como de su interdependencia con el ecosistema. La edafología es un compendio de las ciencias de la Tierra cuya comprensión resulta fundamental para la conservación del medio ambiente.

EDAFOLOGÍA:

Concepto.

• Ciencia que trata sobre el origen y desarrollo de los suelos, sus propiedades y localización geográfica. Sus conceptos se basan en estudios sobre la génesis de los suelos, sus propiedades físicas, químicas, mineralógicas y biológicas.

Metodología para los estudios de suelos en campo:

Los estudios de suelos pueden perseguir distintos objetivos tales como:

• Caracterización y reconocimiento de los suelos de un área determinada.

• Relevamiento cartográfico de los suelos de un área dada.

• Determinación de la aptitud para diferentes usos y/o manejos del suelo, tanto agropecuarios como ingenieriles, recreativos, urbanos, etc.

• Determinación de la necesidad y de las medidas para la conservación y recuperación de los suelos.

• Determinación y diagnóstico de deficiencias edáficas de naturaleza física, química, físico química o biológica relacionadas con problemas de producción (impedancias mecánicas, excesiva o baja retención de agua, acidez o alcalinidad excesiva, necesidad de fertilizantes, etc.).

Cualquiera sea el propósito el estudio de suelos es una operación que debe sujetarse a ciertas normas básicas a fin de asegurar la certeza, precisión y confiabilidad de la información recogida, de los resultados obtenidos, del diagnóstico emitido y de las recomendaciones formuladas.

No es recomendable entonces, especialmente en áreas desconocidas y con escasos antecedentes, realizar estudios demasiados someros del suelo, por ejemplo un estudio morfológico poco preciso no completado con análisis de laboratorio o estudiar sólo el perfil del suelo sin ubicarlo en y sin establecer sus relaciones con las diferentes formas del paisaje o realizar recomendaciones basadas en la información de laboratorio de análisis realizados sobre muestras extraídas sin tomar en cuenta la naturaleza morfológica del suelo, su relación con el paisaje y su representatividad geográfica.

Por estas razones todo estudio de suelos debe considerar en su planificación una serie de etapas secuenciales, de las que las cuatro siguientes se destacan entre las más importantes:

• Búsqueda, recopilación, estudio y análisis de los antecedentes.

• Exploración inicial rápida de campo.

Estudio analítico que comprenderá las siguientes fases:

Fase de campo:

• Estudio de las unidades paisajísticas.

• Estudio morfológico y descriptivo del perfil.

Fase de laboratorio:

• Estudio de las propiedades físicas, químicas, físico químicas y eventualmente estudios mineralógicos y micromorfológicos.

• Fase de gabinete:

• Clasificación taxonómica.

• Determinación de la aptitud.

• Síntesis final que permitirá emitir el diagnóstico buscado y las correspondientes recomendaciones.

BUSQUEDA Y RECOPILACION DE ANTECEDENTES

Esta es la primera etapa en todo estudio de suelos y es de gran importancia porque permite conocer todos los estudios previos de interés que pudieran existir sobre el área así como toda la documentación cartográfica disponible.

Su importancia radica especialmente en que la naturaleza y calidad de la información y documentación existente puede ser determinante en la metodología a aplicar en el estudio y de la necesidad y/o intensidad de las tareas a desarrollar en las etapas subsiguientes.

Interesa en particular revisar si existen estudios de suelos previos, cual es su nivel de intensidad, el grado de adaptación o en qué medida cubren los objetivos de nuestro estudio. Un estudio de suelos es en general el documento de síntesis más importante sobre otras características físicas y biológicas del espacio geográfico en estudio. Su existencia o no determinará el grado o intensidad que es necesario imprimir a nuestro estudio a fin de cumplir con el o los objetivos del mismo.

Si no existieran estudios de suelos o éstos fueran muy generalizados, es necesario revisar la posible existencia de estudios de otra naturaleza del área, especialmente los relacionados con los factores de formación de suelos, otros recursos naturales y la infraestructura del área tales como geológicos, geomorfológicos, climáticos, fitogeográficos, hidrográficos, actividades económicas, servicios, etc. Esta información es muy importante tanto para el estudio edafológico como para el diagnóstico y las recomendaciones a formular.

Entre la documentación de base cartográfica a buscar tienen especial importancia la proveniente de sensores remotos (imágenes satelitales, fotografías aéreas, etc.), planos topográficos tanto planimétricos como planialtimétricos, cartas de la red vial, hidrográfica, etc. y mapas de los restantes recursos naturales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com