ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hidromiel

Alexandra Margarita Valdez BravoEnsayo22 de Abril de 2021

2.855 Palabras (12 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 12

TRABAJO FINAL

ALIMENTOS FERMENTADOS FUNCIONALES

H I D R O M I E L

Profesor:  Ángel Roberto Narváez Villavicencio

Alumna: Alexandra Valdez Bravo

2020


 

INDICE

  1. Título…………………………………………………………... Pg. 1
  2. Autor…………………………………………………………… Pg. 2
  3. Abstract o resumen (en inglés y español) ………………………Pg. 3
  4. Palabras clave ………………………………………………….. Pg. 3
  5. Introducción …………………………………………………….Pg. 4
  6. Justificación ……………………………………………………..Pg 5
  7. Marco teórico ……………………………………………………Pg 6
  8. Materiales y métodos ……………………………………………Pg 7-8
  9. Resultados experimentales ………………………………………Pg 9
  10. Conclusiones……………………………………………………..Pg 9-10
  11. Referencias……………………………………………………….Pg 11

ABSTRACT / RESUMEN

Se  establecerá un informe investigativo sobre la elaboración  de  hidromiel  (bebida                                                                alcohólica  fermentada  a  base de  miel de  abejas).  Este  estudio  permitirá  evaluar  la  factibilidad  de  implementar  un sistema de producción de hidromiel que permita su comercialización a gran escala. El hidromiel es un producto innovador con un gran potencial de desarrollo,  que posibilita la trasformación y agregación de valor en los productos apícolas.  

 

El hidromiel  posee entre  10 y 12°  de alcohol. Se  consumía ceremonialmente por los  egiptos,

celtas,  mayas,  romanos,  griegos,  vikingos  y  romanos.  Teóricamente,  existen  tantas  variedades  de hidromiel sobre la tierra como tipos de néctar producen las flores. Cada variedad tiene su característica distintiva de sabor y aroma. Las abejas  con la polinización, favorecen el

30% de alimentos de consumo humano y el equilibrio de la naturaleza. La amplia gama de productos comercializables  (miel,  propóleo,  polen,  jalea  real,  apitoxina,  cera  y  seda)  permiten  generar  un excedente  económico  apreciable,  además  de contribuir  con  una alimentación sana,  nutritiva  y con notables beneficios para la salud.

[pic 1]


An investigative report will be established on the production of mead (a fermented alcoholic beverage made from honey). This study made it possible to evaluate the feasibility of implementing a mead production system that allows its commercialization on a large scale. Mead is an innovative product with great development potential, which enables the transformation and addition of value in bee products.

Mead has between 10 and 12 ° alcohol. It was ceremonially consumed by the Egyptians, Celts, Mayans, Romans, Greeks, Vikings and Romans. Theoretically, there are as many varieties of mead on earth as there are types of nectar the flowers produce. Each variety has its own distinctive flavor and aroma characteristic. Bees with pollination, favor the 30% of food for human consumption and the balance of nature. The wide range of marketable products (honey, propolis, pollen, royal jelly, bee venom, wax and silk) allow the generation of an appreciable economic surplus, as well as contributing to a healthy and nutritious diet with notable health benefits.

 

 

PALABRAS CLAVES:  Hidromiel, innovación, valor agregado, emprendimiento.  

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de Biotecnología en la actualidad, frecuentemente se hace referencia a procesos que involucran técnicas de Ingeniería Genética, como la transgénesis o la clonación, por ejemplo. Pero en realidad la Biotecnología incluye un conjunto de actividades que acompañan al hombre desde tiempos remotos en gran parte de su vida cotidiana. La Biotecnología es la culminación de más de 8000 años de experiencia humana en el uso de microorganismos y en los procesos de fermentación para hacer diversos productos. La cerveza era conocida antes del 6000 a.C. por sumerios y babilonios, y en el antiguo Egipto existía ya verdadera producción en 1700 a.C. (Figura 1); el vinagre se producía desde antes de esa fecha y el vino es también muy antiguo, ya que existe evidencia de su producción antes del 2000 a.C. en Egipto y China, y finalmente el pan se conoce desde 4000 a.C. aproximadamente.

Es Biotecnología la fabricación de cerveza a partir de la fermentación de cereales y de igual forma la fermentación de jugo de manzanas para la fabricación de sidra. En estos procesos intervienen microorganismos que transforman componentes del jugo de frutas o de cereales en alcohol. De igual forma es biotecnología la fabricación de pan mediante el uso de levaduras, la elaboración de quesos mediante el agregado de bacterias. El yogurt también es un producto que se obtiene mediante procesos biotecnológicos desde la antigüedad. Precisamente el descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el comienzo de la Biotecnología, aunque históricamente fue vista más como una habilidad artesanal que como una Ciencia.

Por las razones mencionadas se desea realizar el proyecto “HIDROMIEL” que tiene como objetivo principal, Durante el proceso de fermentación del hidromiel, las bacterias de ácido láctico introducidas por las abejas, mezcladas con levaduras silvestres, se encargan de eliminar a los agentes patógenos, dentro de los que se encuentran los que favorecen la resistencia a los antibióticos. Fenómeno que se analiza para afirmar que este tipo de cerveza conocida como hidromiel tiene efectos antibióticos. Al desarrollar este producto innovador tendríamos la posibilidad de empoderarnos en el mercado nacional e internacional. Una vez colocado el producto en el mercado se gestionará una cadena productiva y, posteriormente se desarrollará el proyecto que beneficiará de manera significativa la economía de nuestro país.

JUSTIFICACIÓN

Para ofrecer un producto competitivo y de buena calidad en el mercado se piensa implementar en un proyecto innovador que permita conocer a la población las bondades que contiene la Hidromiel. Como ya sabemos, la preparación tiene su base en el jarabe de las abejas, del cual se derivan todas las propiedades favorables del producto natural por excelencia para aportar  energía  al organismo.    

Está comprobado, además, que su consumo favorece la absorción de calcio, magnesio y otros minerales que actúan en beneficio para los huesos. Sabemos por conocimiento popular que el jarabe producido por las abejas contrarresta las irritaciones en la garganta o inflamaciones producto de gripes. Pues bien, el hidromiel también extiende estas propiedades. Por otra parte, la preparación tiene un alto valor afrodisiaco.

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Perú, en la actualidad los problemas digestivos se han incrementado de manera significativa ya que en nuestro país hay exceso de comidas pesadas que hacen mal al organismo. Los consumos de estos alimentos son muy frecuentes y las empresas dedicadas a la fabricación de Hidromiel no han tomado cartas en los problemas antes mencionados. Es por eso que se busca aprovechar las propiedades nutricionales de la Hidromiel ya que se está buscando producir un producto que sea beneficioso para el consumidor. Con el lanzamiento de este producto innovador se busca aprovechar sus principales funciones, ya que actúa como una excelente fuente de antioxidante y puede hacerles frente a los problemas digestivos.

Es primordial encontrar soluciones para los problemas digestivos, pues si se implementase ese producto se solucionaría también los problemas de desnutrición, ya que se presentaría ventajas en cuanto a los demás productos similares que se puede conseguir en el mercado, debido a que estos productos no hacen demasiados aportes positivos para el organismo. Por estas y muchas razones más, es necesario utilizar insumos como la Pitahaya (insumo principal), y probióticos, quienes poseen grandes propiedades nutricionales para elaborar un yogurt a base de un producto innovador (Pitahaya) y 100% natural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (673 Kb) docx (637 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com