ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hiperinflaciones modernas


Enviado por   •  17 de Julio de 2020  •  Ensayos  •  3.244 Palabras (13 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Universidad Metropolitana

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Macroeconomía I

Docente: Hermes Alexander Pérez

Hiperinflaciones modernas

Autor: 

Da Silva Cimadevilla, Angel. C.I 27.346.258

Caracas, noviembre de 2019.

        La Real Academia Española define la economía como la “Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos”. Es decir, es la ciencia social que genera, evalúa y estudia las formas en la que el hombre se relaciona con los bienes finitos que se encuentran en el ambiente, para satisfacer sus principales necesidades, y a su vez, para conseguir un desarrollo óptimo de las sociedades en las que esto ocurre. Estas diferentes relaciones manifiestas en la vida diaria del hombre dan lugar a numerosos elementos que deben ser tomados en cuenta cuando se busca determinar la realidad o proyección económica de un fragmento de la sociedad. Pueden ser elementos como la producción, la oferta y la demanda, los precios, el gasto y la tendencia al mismo, entre numerosos otros, no obstante, se debe destacar el factor de la inflación, ya que será el foco de la investigación que se efectuó, y la explicación que se realizará en este ensayo.

Cuando se habla de inflación, especialistas la definen como el aumento general, constante y sostenido de los precios de los diversos bienes y servicios que se ofertan en una economía determinada durante un mismo período. No obstante, es importante explicar que la inflación en sí misma, no es “dañina”, y no necesariamente presenta implicaciones negativas para las naciones: Una economía “saludable” presenta una inflación anual de entre 2 y 4 por ciento aproximadamente, ya que este es un indicador del crecimiento natural que presentan los conjuntos económicos.

Ahora bien, si esto es conocido como inflación, la hiperinflación, es cuando la misma llega a escalas que van mucho más allá de lo común, y son difíciles de controlar. En el caso de un país que sufre de hiperinflación, el promedio mensual de aumento de los precios, de los bienes producidos en una nación, se ven representados por valores de un 50% en adelante. Esta alza descontrolada de los precios ocasiona que cada unidad monetaria pierde su valor individual, ya que los habitantes de la nación podrán adquirir una cantidad considerablemente menor de bienes con una sola unidad monetaria.  Es por eso que índices elevados de inflación, son negativos para la situación global de una economía cualquiera: Cuando las unidades monetarias pierden su valor por motivo del alza de los precios, disminuyen los valores de dos de los factores principales que modifican el Producto Interno Bruto de un país, siendo estos el Consumo y la Inversión. Cuando una nación sufre de hiperinflación, esta genera una disminución en el potencial de consumo de los habitantes de la misma, al permitirle adquirir una cantidad reducida de bienes con el mismo ingreso que generaba previamente. De igual manera, habrá una tendencia a la inversión con la misma moneda mucho menor, ya que el valor inflación de precios, nulificará las recompensas obtenibles gracias a la tasa de interés.

Se entiende entonces que los efectos de la hiperinflación sobre una economía son negativos, al ralentizar, y probablemente estancar, su producción y desarrollo económico, por lo que los gobiernos de las diferentes naciones evitarán entrar en este estado. Sin embargo, la economía de un país no es cerrada, no depende única y exclusivamente de las circunstancias internas y de su propia realidad, sino que depende de los eventos que se desarrollen en el mundo en el que hacen vida. Es por eso que esta situación se ha manifestado en numerosas economías a nivel mundial, y por lo que se han efectuado una gran cantidad de estudios e investigaciones acerca de las causas, consecuencias y soluciones potenciales para ella.  

Existen países a nivel mundial en la cual se ha desarrollado un estado de hiperinflación. Para ser más precisos, después de un estudio detallado llevado a cabo por Hanke y Krus, se sabe que 58 países en total, desde 1795 hasta la actualidad han atravesado períodos de hiperinflación, las 5 mayores hiperinflaciones modernas fueron: Hungría, Zimbabue, República Federal de Yugoslavia, Alemania, Grecia. (Ver imagen 1).

En el caso de América Latina, se han desarrollado un total de 8 casos, incluyendo el período actual que atraviesa Venezuela. Se pueden destacar: La crisis hiperinflacionaria de Brasil, en la década de los 80, donde se generó un aumento constante en los precios, que alcanzó los 4 dígitos (2.751/% de inflación) entre febrero de 1989 y marzo de 1990; la crisis hiperinflacionaria de Venezuela que empieza en 2017 y aún se sigue desarrollando, que para finales de 2019, presentaba una tasa anual de inflación anual  acumulada de 7.374,40% según los datos de la AN, mientras que el BCV estimo la inflación anual en 9.585,50%.  En todo estos países se ha desarrollado, en diversas épocas y por diferentes razones, crisis hiperinflacionarias, dejando a su paso un crecimiento de la pobreza y caída del PIB sin precedentes. A continuación se desarrollan dos de estas hiperinflaciones modernas latinoamericanas.

  • Perú

Uno de los peores casos de inflación en la historia moderna de América Latina, se registró en Perú en 1990 con un alza de los precios de más de 50% durante, al menos 30 días seguidos. Durante el gobierno de Alan García se desató una grave crisis de inflación que  llegó a 2.178,49% acumulada.

        Alan García al tomar posesión del cargo en julio de 1985, prometió el control de la inflación y la reactivación del aparato productivo. Es así como tomó la decisión de aumentar los precios de los combustibles y de algunos productos de primera necesidad. El aumento de precios lo compensó el Gobierno con subsidios estatales, para paliar el impacto de los incrementos. La gasolina había subido en 30%, la electricidad en 12% y los alimentos como la leche, el maíz y el arroz en porcentajes similares.

El primer gran problema fue que a pesar tener fama de ser una administración despilfarradora y populista, el gasto total (corrientes e inversiones) del sector público cayó del 49 % del PBI, en 1985, al 29 %, en 1986. Sin embargo, los ingresos corrientes totales también cayeron, del 46 % del PBI, en 1985, hasta 33 %, en 1986.

Empezaron a imprimir más dinero, a ampliar los subsidios y, por ende, aumentar la demanda, lo que dio origen a un aumento de la inflación. Al mismo tiempo, el gobierno ordenó un aumento de salarios, lo que ayudó a incrementar la demanda. Además, el éxodo de los inversionistas extranjeros disminuyó considerablemente la inversión en el país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (517 Kb) docx (353 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com