ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histología Tejido Epitelial

Papi SergitoMonografía9 de Mayo de 2017

4.118 Palabras (17 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Facultad de Salud y Nutrición
Escuela Profesional de Medicina

Integrantes        :         Martinez Cabrejos, Sergio
                Murillo Martos, Martha Sofhia
                Robles Solano, Jackelyn Estefany

Curso                        :         Histología

Laboratorio                :         “3”

Tema        :         Tejido Epitelial

Docentes                        :         Dra. Nancy Rosas Marroquin

                                Dr. Wilmer Atilio Segura Vílchez

                                

Lima, Perú
Abril del 2017

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con nosotros a cada paso que damos, al cuidarnos y al darnos la fortaleza para continuar; a nuestros padres, quienes a lo largo de nuestra vida han velado por nuestro bienestar y educación, siendo nuestro apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se nos presenta, sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad.  Es por ellos que somos lo que somos ahora. Los amamos con toda nuestra vida.

        (S.M.C.)

Índice

1. Introducción        1

2. Generalidades        2

3. Clasificación de los epitelios        2

3.1. Epitelios de revestimiento        2

3.1.1. Número de capas celulares        3

3.1.2. Forma celular        3

3.1.3. Modificación de la superficie        3

3.1.4 Célula acompañante        4

3.2. Epitelios glandulares        4

3.2.1. Glándulas exocrinas        5

3.2.2. Glándulas endocrinas        6

4. Funciones        8

5. Regeneración epitelial        9

6. Aplicación a la medicina        10

6.1. Nueva esperanza para la rodilla lesionada        11

6.2. Regeneración de riñón        11

7. Conclusiones        13

8. Bibliografía        14


1. Introducción

Como se sabe la célula es la unidad fundamental, que compone todos los distintos órganos. Un intermediario importante en la organización desde la célula hasta los órganos lo constituyen los tejidos, que se forman por la agrupación de células con la misma función especial. La formación de los órganos se caracteriza porque dos o más tejidos se unen en esquemas específicos para cada órgano; solo existen cuatro clases fundamentales de tejidos: tejido epitelial, tejido conectivo (incluye cartílago, tejido óseo y sanguíneo), tejido muscular y tejido nervioso. La tarea de cada uno de ellos es específica, puesto que desempeñan una serie de funciones relacionadas, como digestión, reproducción o respiración.

Aunque en los animales hay más de cien tipos diferentes de células cada tipo con una función diferente, todas las células poseen ciertas características que las unifican y por tanto se pueden describir en términos generales.

Resulta interesante y muy importante la identificación estructural y funcional de cualquier sección del organismo, porque brinda la oportunidad de tener una compresión integral de su comportamiento, en condiciones normales. Siendo el tejido epitelial uno de los cuatro tejidos básicos, su estudio contribuye fundamentalmente en la construcción de conocimiento total del cuerpo humano.

Los tejidos epiteliales (igual que otra clase de tejidos) se definen como asociaciones de células diferenciadas de una misma naturaleza, que se encuentran íntimamente relacionadas, dejando muy poco espacio intercelular separándolas y por lo tanto, estableciendo de unión intercelular que permite proporcionar mayor estabilidad al tejido, y en algunas oportunidades brindar la posibilidad de intercambio de información entre una célula y otra.


2. Generalidades

El tejido epitelial es uno de los cuatro tejidos básicos del cuerpo y deriva de las tres capas germinativas. Está compuesto por células muy juntas, con escasa o ninguna sustancia intercelular. Los epitelios forman membranas que tapizan la superficie corporal y revisten cavidades dentro del cuerpo o adoptan la forma de elementos secretores que reciben el nombre de glándulas. El epitelio es avascular (no contiene vasos), pero todos los epitelios crecen sobre un tejido conectivo subyacente rico en vasos, del que lo separa una capa extracelular de sostén, la membrana basal.

En la superficie del organismo el epitelio constituye la epidermis, que se continúa directamente con la capa epitelial que recubre todos los pasajes que llevan a la superficie externa, es decir, el tubo digestivo, las vías respiratorias y las vías urogenitales. El epitelio recubre también las grandes cavidades internas del organismo (las cavidades pulmonares, la cavidad cardíaca y el abdomen), donde se denomina mesotelio. Además, recubre la superficie libre interna de los vasos sanguíneos y linfáticos, donde se denomina endotelio[1]. Algunas superficies internas no están recubiertas por epitelio, por ejemplo las cavidades articulares, las vainas tendinosas y los sacos mucosos.

Es de destacar que cualquier tipo de célula epitelial, presenta dos propiedades que lo caracterizan la cohesión y la polaridad[2]. La cohesión, está dada por la tendencia que tienen a estar fuertemente adheridos entre sí, lográndose ello por las especializaciones de las superficies celulares, y la polaridad se manifiesta por la presencia de una superficie basal, adjunta al tejido conjuntivo y una superficie apical libre o secretora que da a la superficie ó a la luz de un órgano, destacándose la disposición particular y estable de los organitos citoplasmáticos y de las especializaciones de la superficie celular.

3. Clasificación de los epitelios

En el tejido Epitelial se distinguen dos grandes grupos: epitelios de revestimiento y epitelios glandulares.

3.1. Epitelios de revestimiento

El epitelio de revestimiento es aquel cuya función principal es recubrir y tapizar las superficies externas (piel, tubo digestivo, aparato respiratorio, sistema urogenital) e internas (cavidades serosas, tubo nervioso, conductos auditivos, sistema cardiovascular) del organismo. Los epitelios de revestimiento se distinguen y se clasifican de acuerdo con cuatro características principales:

  • Número de capas celulares.
  • Forma celular.
  • Modificación de la superficie.
  • Célula acompañante.

A pesar de que mantienen una gran estabilidad en su estructura, los epitelios de revestimiento poseen una alta tasa de renovación celular debido a la proliferación de las células progenitoras que poseen y a una muerte celular continuada. Pueden presentar especializaciones celulares que les permiten ser receptores sensoriales[3].

3.1.1. Número de capas celulares

  • Monoestratificado: una sola capa de células.
  • Poliestratificado: dos o más capas de células
  • Pseudoestratificado: en los cuales todas las células descansan sobre la membrana basal, pero no todas llegan a la superficie, dando una falsa apariencia de estratificación.

3.1.2. Forma celular

  • Plana: también llamada escamosa, las células que lo conforman con aplanadas o fusiformes.
  • Cúbica: cuando sus células poseen un ancho, altura y profundidad más o menos iguales. Además, se caracterizan por contener un núcleo redondo y centrado.
  • Cilíndrica: posee células más altas que anchas, sus núcleos se caracterizan por ser ovalados y generalmente de ubicación basal.

3.1.3. Modificación de la superficie

  • Epitelio queratinizado: las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.
  • Epitelio con microvellosidades: la función de las mismas es fundamentalmente absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a través de ellas. La unidad básica que forma a las microvellosidades son los filamentos de actina. 
  • Epitelio ciliado: prolongaciones móviles que mediante movimientos oscilantes activos son capaces de movilizar líquidos o una capa mucosa por encima de la superficie del epitelio en que se encuentran.
  • Epitelio con estereocilios: cada prolongación es inmóvil, son microvellosidades muy largas que carecen del complejo filamentoso central, son flexibles y se enroscan entre sí en los extremos. La función de los estereocilios es aumentar la superficie, es posible que intervengan en la muy importante absorción de líquidos que tiene lugar en el epidídimo[4].

3.1.4 Célula acompañante

  • Célula caliciforme: estas células presentan forma de cáliz con una parte apical más ancha donde se acumulan las vesículas de secreción y una parte basal estrecha donde se localiza el núcleo. La liberación del producto se realiza por secreción merocrina a través de un estímulo colinérgico autónomo. Una vez liberado el producto la célula se adelgaza y comienza a sintetizar de nuevo. Pasa así por ciclos de secreción en los cuales se vacían y se vuelven a llenar en 1 o 2 horas.
  • Célula mucípara: célula de forma redonda que contiene una membrana basal y núcleo central.

3.2. Epitelios glandulares

En mayor o menor medida, todas las células vivas son secretoras, pero algunas están especializadas en esta función. Típicamente, una glándula es una asociación grande y compleja de células cuya principal función es la secreción. Pero a veces existen células aisladas o agrupaciones pequeñas de células que se localizan entre los epitelios de revestimiento y que también están especializadas en la secreción. Durante su formación embrionaria, las glándulas se originan a partir de un epitelio de revestimiento[5]. En función de cuál sea el destino de sus productos de secreción se denominan exocrinas, si el producto queda en el exterior del cuerpo (por ejemplo piel, conductos respiratorios o digestivo) o endocrinas, cuando el destino final de su producto es el torrente sanguíneo o el espacio intercelular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (185 Kb) docx (46 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com