Historia Del Atomo
salvador14101228 de Septiembre de 2014
593 Palabras (3 Páginas)381 Visitas
HISTORIA DEL ATOMO
Antiguamente, se consideraba al átomo como la partícula más pequeña, indivisible e infinitamente minúscula. No obstante, parece probado que el átomo está formado a su vez, por electrones que giran alrededor de un núcleo constituido por Otros corpúsculos menores que giran equidistantes entre sí, y que son los protones, neutrones, positrones y mesones. Se sabía desde comienzos del siglo XX que el átomo poseía una estructura; hoy puede descomponerse ésta en sus partes constitutivas.
JOHN DALTON
En los primeros años del siglo XIX, John Dalton desarrolló su teoría atómica, en base a hechos experimentales. En ella proponía que cada elemento químico estaba compuesto por átomos iguales y exclusivos, y que estructuras más complejas (los compuestos químicos) aunque eran indivisibles e indestructibles, se podían asociar para formar estructuras más complejas (los compuestos químicos).
Por lo que introduce la idea de la discontinuidad de la materia, es decir, considera que la materia está dividida en átomos pero como una sola partícula.
POSTULADOS
Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas, e indivisibles llamadas átomos, que permanecen inalterables en cualquier proceso químico.
Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en cualquier otra propiedad física o química.
En las reacciones químicas, los átomos ni se crean ni se destruyen, solo cambian su distribución.
Los compuestos químicos están formados por "átomos de compuesto" (moléculas), todos iguales entre sí; es decir, cuando dos o más átomos de diferentes elementos se combinan para formar un mismo compuesto lo hacen siempre en proporciones de masa definidas y constantes.
El átomo de Bohr
Para explicar la estructura del átomo, el físico danés Niels Bohr desarrolló en 1913, una hipótesis conocida como teoría atómica de Bohr. Este supuso que los electrones están dispuestos en capas definidas, o niveles cuánticos, a una distancia considerable del núcleo. La disposición de los electrones se denomina configuración electrónica. El número de electrones es igual al número atómico del átomo: el hidrógeno tiene un único electrón orbital, el helio dos y el uranio 92. Las capas electrónicas se superponen de forma regular hasta un máximo de siete, y cada una de ellas puede albergar un determinado número de electrones. La primera capa está completa cuando contiene dos electrones, en la segunda cabe un máximo de ocho, y las capas sucesivas pueden contener cantidades cada vez mayores. Ningún átomo existente en la naturaleza tiene la séptima capa llena. Los "últimos" electrones, los más externos o los últimos en añadirse a la estructura del átomo, determinan el comportamiento químico del átomo.
Observaciones
La teoría atómica de Dalton dice: Los átomos son partículas que no se pueden subdividir por ningún procedimiento químico, es decir son indivisibles. Postulado incorrecto ya que una serie de investigaciones que empezaron en la década de 1850 y que se extendieron hasta el siglo XX, demostraron que los átomos en realidad poseen estructuras internas, es decir están formados por partículas más pequeñas que el mismo átomo en cuestión, llamadas partículas Subatómicas. Dicha investigación condujo al descubrimiento de tres de esas partículas: el electrón, el protón y el neutrón.
Conclusiones
El átomo se considera como la partícula más pequeña e indivisible de la materia, aunque esto no sea del todo cierto, ya que el átomo contiene partículas aún más pequeñas que el mismo, que son los electrones, protones y neutrones. Podemos concluir que el átomo forma una parte fundamental en la materia y
...