ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Energía Nuclear

Hernández Morales ChristianEnsayo25 de Noviembre de 2022

698 Palabras (3 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 3

Historia de la Energía Nuclear

Si queremos retomar la historia de la energía nuclear, podemos irnos hasta la antigua Grecia, donde se hablaba ya de la existencia de partículas fundamentales que constituían la materia. Ahora sabemos que, estas partículas fundamentales son los átomos, que integran de manera general materia.

Dentro de las personas importantes en la historia de la energía, podemos mencionar primeramente a Demócrito, quien acuñó el término “átomo” y que, para él, eran aquellas partículas a las que no podemos reducir más en otras más pequeñas. Posteriormente, hasta finales del siglo XIX fue apeas cuando se hicieran más deducciones acerca de estas partículas como su tamaño medio y su peso.

Durante 1845, fueron descubiertos los rayos X, lo que empezó a cimentar grandes descubrimientos sobre la energía nuclear.

Para 1896, Antoine Henri Becquerel comprueba que determinadas sustancias, como las sales de uranio, generan rayos capaces de penetrar ciertos objeticos. En este mismo año, también tenemos os experimento de Marie y Pierre Curie, quienes descubrieron entre otras cosas, el radio y con esto se descubre poco tiempo después que la radioactividad implica emisión de energía.

Por otra parte, y sólo un par de años después, Ernest Rutherford logra hacer el descubrimiento de unos rayos particulares en las radiaciones de uranio y las denominó partículas alfa y beta, y como recordamos, las partículas beta, hacen referencia a los electrones. Gracias ha esto, Joseph Thomson identifica al electrón como la primera partícula subatómica.

Para el año de 1911, nuevamente Rutherford, y con los modelos previos de Thomson, realiza el primer modelo atómico, el cual describe la estructura interna del átomo, el cual ilustra un pequeño núcleo del cual giran electrones.

Con base en el modelo de Rutherford, en 1913, Niels Bohr desarrolla una hipótesis mejorada acerca de la estructura del átomo, en la cual postula que los electrones están dispuestos en capas o niveles cuánticos.

Es nuevamente Rutherford quien para el año 1919, encuentra la primera evidencia de un protón, gracias que su experimento en el cual expuso gas nitrógeno a una fuente radiactiva de partículas alfa, y que curiosamente, al hacer colisiones ciertas partículas, logró llevar a cabo la primera reacción nuclear hecha por el hombre.

Teniendo en cuenta que el descubrimiento del electrón y el protón ya se habían podido llevar a cabo, a hora tocaba el turno del neutrón, y fue Chadwick en 192, quien realizó este descubrimiento de una partícula de masa equivalente a la del protón, pero que carecía de carga, lo que la vuelve un proyectil atómico idea, pues es capaz de penetra en el átomo sin ser afectado.

Llegados al siglo XX, tenemos una nueva era para la energía nuclear; Fermi se dedicó a hacer experimento de bombardeo de uranio con neutrones, y tras 5 años, obtuvo un elemento desconocido, el primer transuránico, que es denominado neptunio y más tarde otro denominado plutonio.

Es hasta el año de 1939, cuando Niel Bohr anuncia la posibilidad de fragmentar el núcleo del uranio, fenómenos que sería conocida como fisión. Este proceso libera cerca de diez veces más energía nuclear por núcleo que cualquier otra reacción nuclea de las que se tenía conocimiento hasta es encantes.

Con los primeros experimento y teorías sobre la fisión, en 1942 se llevó a cabo la primera reacción nuclear controlada. Enrico Fermi y sus colaboradores, construyeron la primera pila atómica en la Universidad de Chicago. Esta primea reacción nuclear controlada, servirá de modelo para las centrales nucleoeléctricas del futuro.

A pesa de que las primeras interacciones con la energía nuclear y sus reacciones fueran con un acercamiento científico, el uso para armas durante la guerra no tardó en llegar y para el año de 1945, se detona la primera bomba atómica de 19 kilotones bajo el nombre “Trinity”.

Esto marca el principio del uso y la explotación de la energía nuclear con los procesos de la fisión atómica y la reacción en cadena, siendo esta última esencial para el proceso de las plantas nucleares, donde se requiere generar una reacción nuclear en cadena de manera controlada, para así aprovechar toda la energía generada y poderla aprovechar para diferentes esos, entre ellos, la generación eléctrica, técnica empleado en la actualidad en muchas partes del mundo para satisfacer parte de la demanda eléctrica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (40 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com