Historia, geografía y Cs. Sociales. Cómo influyeron las potencias extranjeras en la economía de Chile
yuyfyhExamen28 de Junio de 2016
863 Palabras (4 Páginas)727 Visitas
[pic 1]
Ensayo histórico
Nombre: Antonia Salazar Fariña
Profesora: María Soledad Álvarez
Curso: 3ro medio
Fecha: 02/09/15
Asignatura: Historia, geografía y Cs. Sociales
¿Cómo influyeron las potencias extranjeras en la economía de Chile desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX?
Diversas potencias extranjeras invirtieron tiempo y dinero en la economía chilena, ya sea por diversos minerales o manufacturas. Primero fue Gran Bretaña a mediados del siglo pasado con la inversión de dinero en maquinarias y extracción de carbón en nuestro país, principalmente en zonas con este mineral, como Lota. En el siglo XX Gran Bretaña siguió en nuestro país con sus inversiones, pero se agregó otra potencia mundial, Estados Unidos, quién estuvo estrechamente vinculada en nuestro país en materia de economía y política. Estar comunicado con dos grandes potencias mundiales era un factor potente, ya que no solo invertían tiempo en maquinarias y extracción de materiales, sino también en crear compañías, como es el caso de Estados Unidos, quien creó compañías mineras en el yacimiento de cobre tales como Andess Copper Mining y Braden Copper Company, quien creo un campamento minero al más puro estilo estadunidense con juegos, bares, escuelas, etc… todo para satisfacer las necesidades de sus trabajadores.
Pero todo terminó para Gran Bretaña cuando tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, todo se fue a negro para los ingleses, habían perdido su trono de “primera potencia mundial” dando su puesto a los estadunidenses, quienes se potenciaron como la primera potencia mundial y el principal socio económico de Latinoamérica desde 1920.
Siendo Estados Unidos el principal amigo de nuestro país en el ámbito económico, este se sustentó más en la inversión de cobre, quienes renovaron la extracción de este mineral con nuevas tecnologías, nuevos modos de producción. Y como mencioné antes, los nuevos inversionistas se centraron en nuevos yacimientos de cobre en diversas partes del territorio nacional.
Quizás la oferta del cobre era más arriesgada, ya que en otra oportunidad el boom económico fue del salitre pero este cayó con el paso del tiempo por la creación del salitre sintético en la Primera Guerra Mundial. Desde los comienzos en la inversión del cobre por extranjeros, el país no estaba muy interesado en la exportación de este nuevo mineral porque el tan aclamado salitre seguía vigente y era mucho más rentable. También desde un comienzo el cobre se mantuvo en una baja relación de ingresos en comparación del salitre, pero fue en 1930 donde por fin el Estado la incrementó.
Con el paso del tiempo este producto fue cada vez más potente, pero los conflictos mundiales fue quien iba afectando a Chile donde se alteró el curso del modelo que estaba (crecimiento hacia afuera), los países extranjeros dejaron de demandar productos y eso se tradujo en la caída de precios de los minerales chilenos. Chile tenía que aprender a no confiar tanto en las potencias mundiales ni en los países vecinos, porque una mala jugada de estos y podía cambiar para siempre el rumbo económico de nuestro país ya que era un país monoexportador. Se implementó un nuevo modelo económico tras los incidentes ocurridos, el modelo ISI, donde se creó la CORFO, pero casualmente el principal inversionista fue Estados Unidos. En conclusión, Chile no aprendió.
Si ya una vez hubo problemas tras la Gran Depresión 29’, ¿Por qué ahora no los debería haber? Si se cree en un una potencia mundial si o si hay que tener un plan b, por si algo sale mal. La creación la CORFO tuvo su lado 100% positivo, donde se propuso reconstruir la ciudad de Chillan tras el terremoto de 1939, pero Chile creía y creía en Estados Unidos, pero a veces se les olvidaba que si este país caía… Chile también caería. Lo negativo fue que se tuvo que este proyecto se tuvo que iniciar con préstamos de su fiel amigo, Estados Unidos. La CORFO creó una oficina en Nueva York para adquirir equipos, comprar maquinarias e insumos directamente en este país. Y como era de esperar, nuestro país nunca se pudo desvincular del contexto mundial, a pesar de que este no quería demostrar ser un país monoexportador, dependió fuertemente del cobre.
...