Hne precion arterial
zuseTarea1 de Mayo de 2022
3.712 Palabras (15 Páginas)93 Visitas
SECRETARIA DE EDUCACIÓN[pic 1][pic 2]
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA DEL ESTADO DE CHIAPAS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
ALUMNA: BLANCA ZUSELY VAZQUEZ LÓPEZ
SUPERVISORA: LIC. KAREN YESENIA LÓPEZ CONCHA
4ª SEMESTRE GRUPO U
NIVEL TÉCNICO
Tuxtla Gutiérrez, Chis. 31 de marzo del 2022[pic 3]
Índice
Introducción ……………………………………………………….. 3
Historia natural de la enfermedad de hipertensión arterial …… 4
- Periodo prepatogénico ………………………………………… 4
- Agente ……………………………………………………. 4
- Huésped ………………………………………………….. 4
- Medio ambiente …………………………………………...4
- Periodo patogénico…………………………………………….. 5
- Cambios…………………………………………………… 5
- Tisulares……………………………………………….. 5
- Celulares ………………………………………………. 5
- Signos y síntomas ……………………………………….. 6
- Enfermedad……………………………………………….. 7
- Incapacidad ………………………………………………. 8
- Estado crónico …………………………………………… 9
- Defecto o daño …………………………………………...13
- Complicaciones…………………………………………...14
- Muerte……………………………………………………...14
- Niveles de prevención ………………………………………….15
- Prevención primaria ……………………………………...15
- Promoción a la salud………………………………….15
- Prevención especifica…………………………………15
- Prevención secundaria…………………………………...15
- Diagnostico precoz …………………………………...15
- Tratamiento oportuno…………………………………15
- Prevención terciaria ……………………………………...16
- Limitación del daño……………………………………16
- Rehabilitación …………………………………………16
Bibliografía………………………………………………………..17
INTRODUCCIÓN
La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte.
Expresión formulada originalmente por Hipócrates y reutilizada en el siglo XVII por el inglés Thomas Sydenham, el concepto se refería originalmente a un conjunto de condiciones llamadas “atmosférico-cósmico-terrestres”, que determinaban que algunas enfermedades se tornasen más prevalentes en determinados lugares.
Se le llama historia natural de una enfermedad al curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano desde que se produce la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y posteriormente ocurre su desenlace (curación, estado crónico o muerte).
La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte.
Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras, es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica.
Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Con el avance de la ciencia, es difícil que los médicos actuales observen la historia natural de las enfermedades.
El siguiente trabajo muestra la historia natural de la enfermedad de la hipertensión arterial.
HISTORIA NATURAL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
- Periodo patogénico
- Agente
Gasto cardiaco aumentado, Número de fibras de colágeno en las paredes arteriales aumentado, Vasos sanguíneos más rígidos
Las causas de la hipertensión suelen ser desconocidas. 1 de cada 20 casos de hipertensión surge a consecuencia de una enfermedad subyacente o medicamento. La insuficiencia renal crónica (IRC) es la causa más común de la presión arterial alta, ya que los riñones no filtran los fluidos. produce cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro y micro vascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos sanguíneos y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, que son las responsables de mantener el tono vascular periférico. (perez, 20019)
- Huésped
Cualquier persona está expuesta a sufrir de hipertensión, tanto hombres como mujeres, nerviosos o calmados, joven o viejo, gordos o flacos. se sabe que el riesgo de sufrir esta enfermedad está relacionado con múltiples factores, como la obesidad, la falta de actividad física, un mal hábito alimentario, el consumo de tabaco y la diabetes. (rodrigez, 2019)
- Medio ambiente
Químico: desequilibrio de la enzima renina-angiotensina, Social: hábitos y costumbres de los grupos sociales -Económico: recursos económicos y la calidad de vida, Culturales: consumo de sal, tabaquismo, alcoholismo Estimulo de la enfermedad (escobar, 2010)
- Periodo patogénico
- Cambios
hipertensión puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a la larga, una insuficiencia cardíaca". En muchas ocasiones, los síntomas no se presentan de manera visible y se camuflan entre dolores de cabeza, palpitaciones o hemorragias nasales. (Hontoria, 2020)
- Celulares
Dado que la hipertensión es un problema tan extendido y la principal causa de las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y otros problemas, debe controlarse. Sin embargo, se puede controlar eficazmente la hipertensión sin medicamentos en sus primeras fases.
Limitar el consumo de sal es una de las formas más eficaces de controlar la hipertensión. Además, el ejercicio regular puede ayudar significativamente.
Las personas con obesidad deben intentar perder peso. Los estudios demuestran que incluso una reducción de peso moderada, del 5 al 7%, puede ayudar significativamente.
Abandonar el consumo de alcohol y de tabaco es otra forma de controlar la hipertensión.
Por último, el control del estrés debe formar parte de todos los programas de control de la hipertensión. Además, dormir bien y practicar la atención plena pueden ayudar en muchos casos.
Las tres formas más eficaces y naturales de controlar la hipertensión sin medicamentos son la pérdida de peso, el ejercicio y la terapia nutricional (que puede incluir el uso de suplementos). (Sierra, 2021)
- Tisulares
El sistema renina-angiotensina (SRA) se ha considerado como uno de los mecanismos más importantes en el desarrollo y establecimiento de la hipertensión. Uno de los componentes principales del SRA es la péptida angiotensina II (Ang II) cuyos efectos son mediados, principalmente, a través del receptor a angiotensina II tipo 1 (AT1). Existe controversia acerca de si los tratamientos que inciden sobre el SRA son capaces de prevenir o retardar el desarrollo de complicaciones renales, como insuficiencia renal e hipertrofia a consecuencia de la hipertensión arterial. Por esta razón, fue de nuestro interés estudiar los efectos del tratamiento con captopril (un fármaco que incide directamente sobre el SRA, inhibiendo a la enzima convertidor de angiotensina) y la hidralazina (un vasodilatador con blancos independientes del sistema), ejercidos sobre las respuestas vasculares y sobre la anatomía renal, en ratas con hipertensión sub-crónica inducida con LNAME (inhibidor del óxido nítrico sintasas). Se observó que el tratamiento antihipertensivo con el captopril y no con la hidralazina, promueve una mayor respuesta presora a la Ang II, lo que sugiere que el riñón cuenta con todos sus mecanismos compensatorios activos, que le permiten mantener su función aún durante la hipertensión arterial subcrónica. Además, el tratamiento con captopril fue capaz de revertir los cambios tisulares renales causados por la patología. Por lo anterior, el uso de captopril retarda la aparición de complicaciones renales durante la hipertensión. (Perez, 2013)
...