ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hongos Y Su Importancia

jessgablog29 de Abril de 2015

669 Palabras (3 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 3

¿QUE SON LOS HONGOS?

Los hongos son un grupo de seres vivos diferentes de las plantas y de los animales, razón por la cual se clasifican en un reino aparte llamado Fungi.

Poseen gran capacidad de adaptación y pueden desarrollarse sobre cualquier medio o superficie, tanto en los bosques como en las ciudades. Se reproducen por medio de esporas, las cuales son diseminadas principalmente por el viento y por el agua.

Juegan un papel descomponedor, ya que transforman la materia orgánica en sustancias más simples y asimilables por otros seres vivos.

La ciencia que los estudia se llama Micología (Mykes=Hongo y Logos=Estudio).

Importancia ecológica de los hongos

Los hongos juegan un papel fundamental en la naturaleza. Se estima que el 80% de las plantas vasculares están asociadas a hongos sin los cuales no resistirían ciertas inclemencias del tiempo, como la sequía o la falta de nutrientes en el suelo, o serían más sensibles al ataque de bacterias o insectos. Un trabajo sobre Sierra Nevada confirma que casi todos géneros vegetales (excepto las crucíferas y leguminosas) están asociados a hongos del género Glomus, Acaulospora, Scutellospora, etc. que les ayudan a soportar las enormes diferencias térmicas y la sequía.

Estas interacciones entre organismos también son vitales para los propios hongos: posiblemente haya hongos que no den frutos si no están asociados a bacterias. Eric Danell, intentando cultivar Chantarellas en Suecia, atisbó la posibilidad de que estas no fructificaran si no estaban infestadas por bacterias del género Pseudomonas [2].

La paleomicología es la ciencia que estudia los fósiles de hongos. Un estudio de Taylor en 1994 sobre el Silúrico, Pérmico y Carbonífero pone de manifiesto que posiblemente la colonización de la tierra firme por las plantas no hubiese sido posible sin la ayuda de los hongos, que se instalaron de forma simbionte en las raíces incipientes de estas plantas primitivas y les ayudaron a obtener el agua y minerales que antes absorbían con más facilidad en los océanos.

Posteriormente, estos hongos pudieron perder la asociación con las plantas vivas y, al tener una inmensa fuente de nutrientes gracias a la materia vegetal muerta que se generó durante el carbonífero, se transformaron en lo que hoy conocemos como hongos saprófitos. En la actualidad siguen ejerciendo esta acción fundamental para los bosques.

En la naturaleza no hay reglas fijas en ningún momento y así no podemos decir que una especie sea simbionte o saprófita (descomponedora de materia orgánica) si no que se puede comportar de una u otra forma dependiendo del momento. Un ejemplo claro lo constituyen los hongos del género Morchella (colmenillas o cagarrias) que suelen vivir asociadas a árboles de ribera como olmos, álamos, fresnos, etc. Sin embargo, cuando se produce una situación de estrés considerable para su planta huésped se independizan rápidamente, dando lugar a las setas. Así, una de las mayores cosechas de colmenillas que se recuerdan en la Península se produjo un año después de un incendió que asoló gran cantidad de hectáreas de pino en Cataluña, en 2004.

Por su parte, los líquenes representan la quinta parte de los hongos conocidos (unos 13.500). Los líquenes están formados por una exitosa colaboración entre hongos y algas, lo que les permite colonizar ambientes muy exigentes. Estos organismos son estudiados como bioindicadores de la salud ambiental de los ecosistemas.

Hay hongos asociados a insectos que ayudan a que éstos consigan un alimento de mayor calidad. Así pasa con Termitomyces, que ayuda a las termitas subsaharianas a alimentarse con los azúcares que metaboliza cuando devora los restos vegetales que le facilitan los insectos. Pero también hay hongos que parasitan a los insectos, y nos ayudan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com