ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huemul: Peligro de extinción


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2016  •  Informes  •  3.161 Palabras (13 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 13

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Letras – College Ciencias Naturales y Matemáticas

Desarrollo de habilidades comunicativas para estudiantes de College

La clonación: solución a la reducción poblacional del huemul durante los últimos 10 años

Sin duda, el huemul – también llamado “güemul”, voz aceptada por el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua – es uno de los animales con mayor valor cultural en Chile, tal como lo atestigua el temprano reconocimiento que recibió de manos de los altos dignatarios y pensadores decimonónicos chilenos. Por ejemplo, ya en 1832 se tenía conocimiento de su condición de especie que sólo habitaba en las zonas australes de Chile y de su singularidad propia, como lo demuestra el discurso del Presidente don José Joaquín Prieto Vial en el proyecto de ley que crea el escudo nacional de nuestro país: “Los soportes representan un huemul y un cóndor; éste, el ave más fuerte, animosa y corpulenta que puebla nuestros aires, y aquél el cuadrúpedo más raro y singular de nuestras sierras, de que no hay noticia que habite otra región del globo, y de cuya piel notable por su elasticidad y resistencia hacen nuestros valientes naturales sus coseletes y botas de guerra.” (Amunátegui 1870, p.587-590). Este reconocimiento sería profundizado más aún por la poetisa galardonada con el Premio Nobel de Literatura de 1945 Gabriela Mistral, quien en 1926 publicó un ensayo en el diario El Mercurio titulado “Menos cóndor y más huemul”, reflexión que, a modo de metáfora, comparaba el comportamiento de aquellos animales con la idiosincrasia nacional (El Mercurio 1925, p. 6).

Sin embargo, su status privilegiado dentro de la mentalidad y legislación chilena no ha evitado que sea parte del extendido fenómeno provocado por la acción antrópica del hombre que actualmente afecta a un número importantes de especies animales y vegetales en el mundo: la extinción. El huemul ha sido clasificado ha sido clasificado a nivel internacional como especie en peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) (Morales 2013, p. 5).

Simplemente por el hecho de existir, de ser un viviente, el huemul – así como cualquier otra especie animal o vegetal que habite nuestro planeta – posee valor intrínseco – de modo que la totalidad de vivientes en la Tierra llevan a hablar del “valor intrínseco de la biodiversidad” –. Esto significa reconocer su derecho a existir, más allá de cualquier percepción particular respecto de la especie (como su utilidad económica o perjuicio para la vida humana)(Jorquera-Jaramillo et al. 2012, p. 274). Si a esta consideración se suma la relevancia cultural del huemul, su clasificación como especie en peligro de extinción es la señal de un problema que no puede pasar desapercibido para Chile. No es de extrañar, por tanto, que la significativa disminución de su población y de su hábitat sean un problema que el Estado chileno se vea obligado, tanto moral como legalmente, a solucionar con el objeto de proteger y asegurar la continuidad poblacional de este emblema nacional.

El objeto de este ensayo es explicar las causas del descenso poblacional del huemul y proponer mecanismos que a corto, mediano y largo plazo consigan la supervivencia de esta especie. Para ello, primero se entregarán algunos datos básicos acerca de los huemules, dentro de los cuales se incluyen la evolución del espacio geográfico que habitan y las causas de su decrecimiento demográfico. A continuación, se explicarán las medidas que han sido tomadas para prevenir la extinción de los huemules y algunas de sus falencias. Por último, se propondrán medidas adicionales que, en consideración al progreso y vacíos que han dejado las ya adoptadas, podrían ser aplicadas por el gobierno o por otras instituciones interesadas en la preservación de esta singular especie.

“El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un cérvido endémico del cono sur de América del Sur, asociado a ecosistemas dominados por bosques de Nothofagus spp, principalmente de hoja caduca y zonas de matorrales altoandinos y periglaciares de Chile y Argentina. De mediano tamaño, casi 1 metros de altura hasta la cruz y 1,5 metros de largo, no presenta diferencias significativas entre la masa corporal de machos y hembras adultos, siendo éstas de 72 kg y 69 kg en promedio respectivamente (Corti 2008). Ambos sexos se diferencian por la presencia de astas bifurcadas y una mancha de color oscuro en forma de “Y” en el rostro en los machos (Corti 2008). En ambos sexos el pelaje es grueso, denso, relativamente largo y se reemplaza dos veces al año (Corti 2008).” (Morales, 2012, p.4).

El huemul se clasifica como rumiante: se alimenta de forraje con nutrientes de calidad y digestibles. Se ha propuesto que su dieta – que incluye especies herbáceas, arbustivas y arbóreas –  reflejaría su flexibilidad y eficiencia para aprovechar los alimentos disponibles en su hábitat (Morales 2012, p. 4).

La distribución original de esta especie era comprendida exclusivamente por Chile – de ahí que fuese considerada endémica y única de nuestro país por el Presidente Prieto – hasta los sucesivos tratados bilaterales con Argentina que fijaron la cordillera como frontera y traspasaron los territorios orientales (como la Patagonia) a dicho país trasandino. Al considerar los límites actuales de ambas naciones, el territorio que ocupaban los huemules era significativamente  mayor que al que ocupan hoy en día.

Por un lado, en Chile, el hábitat del huemul se comprendía aproximadamente entre los paralelos 34° y 54° S, es decir, entre el río Cachapoal (VII Región) y la Península de Brunswick (XII Región). Sin embargo, no existen registros que demuestren su presencia actual entre los paralelos 38° y 41°S, lo que significa su extinción las regiones VII, VIII y IX. Actualmente, su rango de distribución está reducido a un pequeño núcleo poblacional en los Nevados de Chillán y a un grupo poblacional repartido ampliamente por las zonas cordilleranas andinas y costeras, áreas periglaciares, fiordos, canales e islas de las regiones de Aysén y Magallanes (Vila et al. 2005, p. 5-6).

Por otro lado, en Argentina, el hábitat del huemul estaba comprendido entre los 36° y 52°S, es decir, desde el sur de la Provincia de Mendoza hasta el Estrecho de Magallanes, por lo que ocupaba zonas boscosas, ecotonales e incluso esteparias.  Hoy en día, está la ausencia de la especie en Mendoza y gran parte de la Provincia del Neuquén, pero se observa una distribución bastante continua desde el sur de Neuquén hasta el norte del Chubut, además de núcleos poblacionales presentes en la Provincia de Santa Cruz (Vila et al. 2005, p. 5-6).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.2 Kb)   pdf (140.7 Kb)   docx (16.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com