Especies En Peligro De Extincion
almarocha14 de Noviembre de 2013
29.199 Palabras (117 Páginas)401 Visitas
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION EN MÉXICO
De un total de 108,519 especies descritas en México, 2,556 están en riesgo, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
La norma 059 emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) incorpora a las especies en riesgo dentro de tres categorías: en peligro de extinción —donde han registrado un total de 475 especies—, amenazadas, con 896, y 1,185 sujetas a protección especial.
Entre algunos de los animales considerados en peligro de extinción se encuentra el jaguar, la tortuga caguama, el ajolote mexicano, la guacamaya roja, el oso negro, la vaquita marina, el manatí de las antillas, el lobo mexicano, el conejo de los volcanes y el tapir.
Según datos de la Conabio y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), estas especies tienen algunas de las poblaciones con el menor número de ejemplares en México, que van desde los 20 hasta los 12,000 aproximadamente.
Las regiones que albergan a estos animales en peligro de desaparecer son la Ciudad de México y los estados de Chihuahua, Sonora, Baja California, Nuevo León, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Campeche, Jalisco, Yucatán, Durango, Tamaulipas y Coahuila.
Un monitoreo realizado en 2010 por la Alianza para Extinción Cero (AZE, por sus siglas en inglés), donde reportaron la localización de 587 sitios en el mundo con una concentración de 920 especies en peligro de extinción, demostró que México es el país con más lugares críticos en el planeta.
Dentro del mismo estudio, Oaxaca ocupó el primer lugar de los estados con mayor cantidad de sitios con especies en peligro de extinción en el país.
La WWF señala que México es considerado uno de los países con mayor pluralidad de especies, casi el 70% de la diversidad mundial, debido a que muchas de ellas no se encuentran en otros países.
Imágenes del cóndor de California
Animales en Extincion 27/02/2013
El Cóndor de California (Gymnogyps californianus) se encuentra en peligro de extinción, y es que durante las últimas décadas del siglo XX fue exterminada en la naturaleza. En un esfuerzo por su recuperación, las sociedades zoológicas establecieron sistemas de cría que permitieron recuperar a la especie en algunas zonas de su hábitat. Se encuentra en estado crítico en el listado de la IUCN desde 1994.
CARACTERISTICAS
Aunque la longevidad de los cóndores no es un dato que quede claro, parece ser que vive alrededor de 20 años en libertad, y 45 años como mucho en cautiverio.
Está emparentado con el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) ; de hecho, inicialmente fueron clasificados dentro del mismo género siendo el cóndor californiano Vultur californianus, pero algunas diferencias hicieron que acabaran clasificándolo en su propio género monotípico.
El cóndor de California no tiene cuerdas vocales, por lo que sólo emite ruidos sibilantes y gruñidos.
Mide entre 115 y 140 cm de longitud, pesa entre 8 y 14 kilos y tiene una envergadura alar de hasta 3 metros. Con estas medidas se convierte en el buitre más grande de América del Norte.
En la cabeza carece de plumas, excepto por una zona de plumas cortas, cerdosas y negras en la frente, y otras pocas en los costados de la cara. Su plumaje es de color negro con grandes manchar blancas debajo de cada ala.
Su piel es de color naranja grisácea amarillenta con una mancha púrpura rojiza en la parte baja del cuello. Su pico es blancuzco y sus patas rosadas. Su pico es muy fuerte para poder desgarrar la dura carne, mientras que sus patas carecen de grandes garras como las que tienen las aves que cazan animales ya que no tienen que capturar presas con ellas.
No son aves migratorias, pero recorren grandes distancias en busca de alimento, volviendo a su territorio.
Son aves que usan mucho tiempo para lavarse y acicalarse las plumas, ya que al alimentarse de carroña se ensucian de carne y sangre podrida que puede causar infecciones; esta también es la razón de que no tengan plumas en la cabeza, para mantenerse mas limpios. También pasan mucho tiempo tomando el sol
Son aves muy inteligentes y sociables, además de curiosos; les gusta participar en juegos, especialmente a la saves inmaduras. Se entretienen con plumas, palos, ramas, jugando a lanzar y perseguir objetos, al tira y afloja… parece ser que ocurre principalmente alrededor de zonas de agua.
Su cuello cuenta con una bolsa hinchable que usa en el cortejo para parecer más grandes.
Vuelo: es un ave planeadora que raramente aletea, excepto para alzar el vuelo y posarse, y vuelan planeando aprovechando las corrientes de aire.
- Alimentación: Pasa gran parte de su tiempo volando en busca de carroña y puede cubrir grandes distancias en un solo día. Por lo tanto no cazan y se alimentan de restos de cabras, vacas, ovejas, ciervos, caballos y coyotes, aunque también se les ha visto comer animales más pequeños como conejos o ardillas. Prefieren alimentarse de cadáveres frescos, aunque dado el caso pueden alimentarse de animales en mayor estado de descomposición. Tienen Buena vista para localizer el alimento, así como buen oído; sin embargo no tienen buen olfato, por lo que no se ayudan de este sentido para encontrar animals muertos.
- Reproducción: Tiene una tasa de reproducción baja, ya que sólo tiene una cría cada 2 ó 3 años, por ello si muere joven el difícil que sea reemplazado por otro ejemplar, lo que los convierte en una especie muy vulnerable.
Se reproduce hasta los 6 u 8 años de edad. Una vez que se forma una pareja, esta anida una vez cada dos o tres años, poniendo un solo huevo. El huevo es puesto en las cavernas de los acantilados, sobre un substrato arenoso, no construyen un nido convencional. Si un huevo se rompe o se pierde durante el principio de la estación reproductiva, es común que la pareja lo reemplace. Puede remplazar un huevo hasta en una tercera ocasión, si el primero se perdió a principios de la época de reproducción. Normalmente el reemplazo lo pone un mes después de haber perdido el anterior.
Nacen entre abril y mayo, después de 18 semanas de incubación: 54 - 58 días. Ambos padres colaboran en la incubación, permaneciendo en el nido en periodos de entre 2 y 5 días cada uno. Duermen casi todo el tiempo y dejan el huevo sólo en periodos muy breves. Al nacer pesan entre 150 y 200 gramos.
Durante las primeras semanas de vida los polluelos son alimentados por ambos padres varias veces al día, posteriormente son alimentados una vez al día.
Nacen cubiertos de un plumón blanco y no presentan plumas en la cabeza y el cuello. Los polluelos únicamente caminan dentro del nido durante los primeros 5 meses. Los primeros vuelos son muy cortos; los jóvenes cóndores pueden volar suficientemente bien como para buscar su propio alimento hasta los 10 ó 12 meses de edad, pero permanecen con sus padres hasta el segundo año.
Son juveniles a los 2 años, y son considerados inmaduros entre los 2 y 4 años. Son subadultos entre los 4 y 6 años. Son sexualmente maduros entre los 5 y 7 años de edad.
- La urohidrosis es un comportamiento que realizan algunas aves que consiste en defecar u orinar en las zonas escamosas de sus patas como mecanismo para refrescarse; esto se consigue a través de la evaporación de los fluidos. El cóndor de California hace esto.
- ¿Porqué son importantes para las poblaciones humanas? Porque consumen restos de animales, los cuales serían nocivos si nadie se alimentara de ellos, protegiendo así a las poblaciones humanas de posibles efectos nocivos. Una población grande de carroñeros por lo tanto tendrá un impacto importante
POBLACIÓN Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN ACTUAL
Durante el siglo XX estas aves redujeron rápidamente su número desde la Columbia Británica hasta la Baja California y parece ser que desapareció de California, Estados unidos, en 1937. En 1981 se calcula que solo quedaban 22 aves en libertad, y en 1983 se cogieron huevos de nidos silvestres para la cría en cautividad; para 1987 se extinguió la especie en estado salvaje cuando el último de los 6 ejemplares que quedaron en estado salvaje fue capturado para unirlo a la cría en cautividad con otras 27 aves. Debido a los grandes esfuerzos para que se reprodujera en cautividad, había 223 cóndores en Agosto de 2003, 138 de ellos en cautividad y 85 reintroducidos en California y Arizona.
En el 2002 se reanudó la cría en libertad, y en Febrero de 2009 se registraron 56 intentos de cría, de los cuales al menos sobrevivieron 19 pequeñas aves. En 2006 ya había 130 aves salvajes y en 2012 ya había 173 ejemplares en cautividad y 213 en libertad, principalmente en el sur y centro de California.
El programa de reintroducción continúa y ha aumentado su área de expansión; por ejemplo, ha llegado a la Sierra de San Pedro Mártir en Baja California, México en 2002. Los movimientos de estas aves han hecho que los ejemplares de cada zona se muevan a otras aéreas de alrededor. En algunas zonas donde ya están asentados los esfuerzos ahora se centran en aumentar la población hasta un máximo razonable para la zona.
En México, el primer ejemplar tras 75 años nació en Abril de 2007. Se espera que estas poblaciones acaben conectándose con las del sur de Estados Unidos. Esto será posible con el aumento de la cría, y desde que se reintrodujo al menos 46 crías han
...